REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
12 de octubreComunicaciones y declaraciones 2019Migración
Home›12 de octubre›12 DE OCTUBRE: TODAS LAS PERSONAS SOMOS MIGRANTES

12 DE OCTUBRE: TODAS LAS PERSONAS SOMOS MIGRANTES

By Brian Alvarado
Octubre 12, 2019
595
0
Share:

Nuevamente llega el 12 de octubre, fecha en la cual se conmemora el inicio de una etapa histórica y decisiva para gran parte de la humanidad. El inicio también de siglos de violencia de la cual fueron objetos las comunidades indígenas en sus propios territorios y africanos traídos de sus lugares de origen para ser esclavos por parte de los imperios europeos.

Dicha fecha tiene muchas denominaciones y críticas a lo largo del continente y cada vez que más pasan los años nos volvemos más reflexivos sobre el particular. Sabemos que la historia oficial sólo nos cuenta una parte que deja de lado muchos acontecimientos y personajes no europeos. Para empezar, dentro de la comunidad académica, de la sociedad civil y de las comunidades originarias se ha cuestionado con fuertes argumentos sociológicos, culturales e históricos el concepto de “descubrimiento de América”, ya que parte de una visión netamente eurocentrista y desconoce la cosmovisión de sus habitantes anteriores a la colonización. 

No obstante esas visiones críticas y refutaciones, lo que sí es cierto es que el encuentro de esos mundos hace más de 500 años precipitó la amalgama de muchas culturas humanas, así como sus desplazamientos. América o el Abya Yala es la muestra fehaciente de la riqueza y diversidad del planeta. No sólo europeos, indígenas y africanos vinieron a parar acá, sino que también está demostrado que asiáticos están presenten en nuestros ancestros.

El 12 de octubre claramente siempre es una oportunidad para recordar las épocas trágicas por las que pasamos, así como la de recordarnos que todos y todas tenemos la capacidad de pertenecer a más de un lugar, por lo que la xenofobia no tiene una razón lógica de ser. Menos en nuestros países. 

La coyuntura por la que estamos pasando en América Latina: oleadas masivas de migrantes por causas humanitarias y políticas, nos debe despertar sentimientos de solidaridad y empatía, no de rechazo y discriminación. Ser migrante es una característica casi que inherente a todos los seres humanos. No somos el producto de lo estático sino de lo dinámico, de los movimientos y desplazamientos de nosotros mismos y de nuestros ancestros. Incluso, dentro de nuestros propios países somos migrantes.

Como Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), como plataforma de miles de voces, maneras de pensar distintas y de personas de muchas partes de nuestra región reconocemos en nosotros y en el continente la diversidad de la que somos parte. Sabemos que esa diversidad es la que nos permitirá construir sociedades democráticas en donde se respeten los derechos humanos de todos y todas, sin importar su nacionalidad o cualquier otra característica.

Finalmente, como sociedad civil queremos reconocer la potencia y legitimidad que tienen hoy en día las movilizaciones y protestas de los pueblos indígenas de nuestro continente sin soslayar, claro está, la importancia del diálogo y la complejidad de la situación política que están viviendo, por ejemplo, Ecuador, Colombia o Bolivia. Es indudable que su fortalecimiento va en ascenso, y si antes eran voces sin el suficiente eco hoy se escuchan con mucha más fuerza.

Previous Article

Los niños del hombre: la vida 

Next Article

Cusco: Encuentro Internacional de Comunicación Indígena

Share:

Related articles More from author

  • Costa RicaDerechos HumanosMigración

    Conversemos sobre el derecho a migrar

    Octubre 15, 2019
    By Brian Alvarado
  • BoliviaComunicaciones y declaraciones 2019Elecciones

    Bolivia: ¿fraude a la democracia?

    Octubre 25, 2019
    By Brian Alvarado
  • Comunicaciones y declaraciones 2019Comunicados y declaraciones

    REDLAD respalda al Grupo de Lima

    Febrero 24, 2019
    By Brian Alvarado
  • Comunicaciones y declaraciones 2019Venezuela

    REDLAD reconoce la legitimidad de la Asamblea Nacional de Venezuela y su presidente

    Febrero 24, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadMigración

    Migración: crisis y oportunidad

    Diciembre 17, 2019
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • ActualidadCubaDDHHDerechos Humanos

    CUBA Y SU DECRETO LEY 370: ANIQUILANDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

  • ActualidadOpiniónVoces REDLAD

    Cuando la utopía y la distopía conviven

  • Comunicados y declaracionesComunicados y declaraciones 2018

    Respaldo a la labor de la CIDH

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org