REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
ActualidadCubaDDHHONU
Home›Actualidad›85 organizaciones de la sociedad civil expresan preocupación por el reingreso de Cuba al Consejo de DDHH de la ONU

85 organizaciones de la sociedad civil expresan preocupación por el reingreso de Cuba al Consejo de DDHH de la ONU

By Brian Alvarado
Octubre 13, 2020
563
0
Share:

En respuesta a la elección de Cuba para su quinto mandato en el Consejo de Derechos Humanos, 85 organizaciones cubanas e internacionales de derechos humanos y libertad de expresión en conjunto con medios independientes de comunicación emitieron la siguiente declaración:

Nos preocupa profundamente la decisión de otorgarle a Cuba una nueva oportunidad para ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos. Esto no sólo recompensa el pobre historial de Cuba en materia de derechos humanos, sino que también socava la integridad del Consejo para responsabilizar a los gobiernos abusivos por sus acciones en la región y en todo el mundo.

Las naciones que tienen el honor de integrar el Consejo deben comprometerse con el derecho internacional de los derechos humanos. Los miembros del Consejo deben asegurarse de que Cuba no eluda la responsabilidad de su propia conducta ni utilice su asiento para debilitar estas normas internacionales. Como organizaciones dedicadas a la protección y promoción de derechos humanos estaremos vigilantes, monitoreando las acciones de Cuba dentro del Consejo, certificando que los derechos humanos y las libertades fundamentales están siendo respetados y protegidos.

Antecedentes

En octubre 13 de 2020, en la Asamblea General de la ONU, la comunidad internacional otorgó a Cuba un nuevo asiento en el Consejo de Derechos Humanos. Desde su fundación en 2006, Cuba ocupó, en cuatro mandatos, uno de los ocho puestos del Consejo de Derechos Humanos correspondientes a América Latina y el Caribe. En los 12 años de Cuba en el Consejo, el país solo apoyó 66 de las 205 resoluciones aprobadas en respuesta a graves violaciones de derechos humanos en todo el mundo.

En los tres ciclos del Examen Periódico Universal Cuba ha recibido severos señalamientos sobre violaciones a la libertad de asociación y expresión, persecución política, detenciones arbitrarias, prohibiciones de transitar libremente por el territorio nacional y de viajar al extranjero, ausencia de independencia judicial, censura, control de Internet y escasa pluralidad de medios de comunicación. En julio de 2020, estas violaciones incluso se manifestaron públicamente en el Consejo de Derechos Humanos cuando el representante cubano y sus aliados censuraron al defensor de derechos humanos, Ariel Ruiz Urquiola, mediante constantes interrupciones mientras hablaba sobre los crímenes cometidos contra él y su hermana por el gobierno cubano.

Cuba no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ni el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Además, el Gobierno cubano no ha extendido una invitación al país al Relator Especial de la ONU sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que visita a los presos por delitos de carácter político, no ha logrado ingresar a la isla desde 1989. Cuba es también el único país de la América que Amnistía Internacional no ha podido visitar desde 1990.

En el informe “Libertad en el Mundo 2020” de Freedom House, Cuba obtuvo una puntuación de 14 puntos de un posible de 100 con respecto a las libertades civiles y políticas, la más baja de América Latina. En 2019, el informe “El estado de la democracia en el mundo” de International IDEA declaró que Cuba se ubica entre el 25 por ciento más bajo del mundo en participación de la sociedad civil, y que es el único país de la región que no ha dado pasos significativos hacia una transición democrática en las últimas cuatro décadas. Clasificado como un régimen autoritario, en la posición 143 de los 167 países del “Índice de Democracia 2019” de The Economist Intelligence Unit, Cuba también ha obtenido múltiples clasificaciones bajas por parte de organizaciones de derechos humanos y libertad de expresión. Por ejemplo, en su informe más reciente, Human Rights Watch destacó la continua represión del gobierno cubano y el castigo de la disidencia y la crítica pública a través de palizas, denigración pública, restricciones de viaje y despidos laborales arbitrarios.

En 2019, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que en Cuba “persiste la grave inobservancia de los elementos esenciales de la libertad de expresión, la democracia representativa y sus instituciones”. Asimismo, en su informe de 2020 sobre la situación de derechos humanos en Cuba, la CIDH identificó un patrón común en el uso de la detención arbitraria como método de hostigamiento empleado por la policía y por agentes de la Seguridad del Estado. Según organizaciones como Prisoners Defenders y Observatorio Cubano de Derechos Humanos, hay entre 125 y 138 presos políticos en Cuba en octubre de 2020.

El país sigue estando, año tras año, entre los peores calificados en materia de libertad de prensa en América Latina, y ocupa el puesto 171 de los 180 países analizados en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020 de Reporteros sin Fronteras (RSF). El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) incluye a Cuba en una lista de los 10 países con mayor nivel de censura del planeta.

Firmantes:

1. 14yMedio
2. AC Consorcio, Desarrollo, Justicia
3. ADNCuba
4. Alas Tensas
5. Alianza Democrática Oriental
6. Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
7. Árbol Invertido
8. Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
9. Asociación Cubana de Pequeños Emprendedores (ACPE)
10. Asociación Cubana para la Divulgación del Islam
11. Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
12. Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC)
13. CADAL
14. Centro Cubano de Derechos Humanos
15. Centro de Justicia y Paz – Cepaz
16. Christian Solidarity Worldwide (CSW)
17. CIVICUS
18. Civil Rights Defenders
19. Club de Escritores y Artistas de Cuba
20. Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba (CPIC)
21. Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH)
22. Comité de Ciudadanos por la Integración Racial
23. Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim de Cuba
24. Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba
25. Corriente Agramontista (agrupación de abogados independientes cubanos)
26. CubaLex
27. CubaNet
28. Cultura Democrática
29. Delibera Organización
30. Demo Amlat
31. Demóngeles
32. Diario de Cuba
33. Editorial Hypermedia
34. Espacio Público (Venezuela)
35. Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela
36. Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas
37. Foro Penal
38. Forum 2000 Foundation
39. Freedom House
40. Frente Democrático Estudiantil
41. Fundación Ciudadanía y Desarrollo (Ecuador).
42. Fundación Nacional de Estudios Jurídico, Políticos y Sociales
43. Hearts on Venezuela
44. Instar
45. Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP)
46. Instituto La Rosa Blanca
47. Instituto Patmos
48. Instituto Político para la Libertad (IPL)
49. Inventario
50. Justicia, Encuentro y Perdón
51. Juventud Activa Cuba Unida
52. La Hora de Cuba
53. Libertad Cuba Lab
54. Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana (MDJC)
55. Ministerio Internacional Apostólico y Profético “Viento Recio”
56. Ministerio Mujer a Mujer
57. Movimiento para la Libertad de Expresión (MOLE)
58. Movimiento San Isidro
59. Museo de la Disidencia en Cuba
60. Observatorio Cubano de Derechos Humanos
61. Observatorio de Libertad Académica (OLA)
62. OtroLunes – Revista Hispanoamericana de Cultura
63. Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA)
64. Palabra Abierta
65. PEN America
66. PEN Argentina
67. PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio
68. PEN Internacional
69. PEN Nicaragua
70. People in Need (PIN)
71. People in Need Slovakia
72. Prisoners Defenders
73. Programa Cuba
74. Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
75. Puente a la Vista
76. Red Apostólica Internacional Fuego y Dinámica RAIFD
77. Red de Cultura Inclusiva
78. Red Defensora de la Mujer (REDAMU)
79. Red Femenina de Cuba
80. Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia (REDLAD)
81. Robert F. Kennedy Human Rights
82. Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC)
83. Tremenda Nota
84. Un Mundo Sin Mordaza
85. Yucabyte

Consultar y descargar comunicado.

Previous Article

Organizaciones de la sociedad civil dan la ...

Next Article

POSICIONAMIENTO DE NUESTRA COALICIÓN EN LA 50° ...

Share:

Related articles More from author

  • AlertasAlertas 2017Cuba

    Dos activistas cubanos desaparecidos

    Noviembre 29, 2018
    By redlad
  • ActualidadComunicados y declaracionesMéxicoPueblos Indígenas

    DENUNCIA PÚBLICA: AMENAZAN LA VIDA DE MIEMBROS DE REDLAD EN MÉXICO

    Septiembre 29, 2020
    By Brian Alvarado
  • Costa RicaDDHHMonitor CIVICUSViolencia política

    COSTA RICA: LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SIGUEN SIENDO VÍCTIMAS DE HOSTIGAMIENTO Y ASESINATOS.

    Marzo 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19México

    El COVID-19 también nos afecta

    Abril 5, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadColombiaLGBTI

    OBSERVATORIO LGTBI EN COLOMBIA

    Agosto 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2020Cuba

    Cuba: alerta por la detención arbitraria de Luis Manuel Otero Alcántara y los crecientes ataques contra la libertad de expresión ...

    Marzo 11, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • Comisión Interamericana de Derechos HumanosOEA

    Intervención Dirección Ejecutiva en la CAJP

  • BoletinesBoletines 2018

    Costa Rica: una oportunidad para reflexionar sobre religión y política

  • BoletinesBoletines 2016

    Semana de la Sociedad Civil Colombia

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org