REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
Voces REDLAD
Home›Voces REDLAD›Cambios de paradigma y ausencias en el avance por la equidad de género

Cambios de paradigma y ausencias en el avance por la equidad de género

By redlad
mayo 29, 2023
221
0
Share:

Escrito por: Gina Romero. Directora Redlad

El pasado 11 y 12 de mayo, se realizó de forma híbrida el Foro de Igualdad de género EU-LAC, que es liderado por la fundación EU-LAC, y los ministerios de relaciones exteriores de Alemania, Argentina y México. La grabación de las sesiones generales de ambos días puede encontrarse en este link.

Participamos en el foro un grupo muy plural de personas que, tanto de forma presencial como virtual, aportamos información sobre tres grandes temas:

  1. Superando las desigualdades económicas y sociales: Acceso a servicios básicos, al sistema de salud, la educación, a la seguridad social; Participación equitativa en las economías y el empleo digno; Sistemas integrales del cuidado.
  2. Protagonismo ante el cambio climático: Acción climática y gestión del riesgo de desastres naturales; Aumentar la resiliencia y capacidad de adaptación; Seguridad alimentaria; Soluciones basadas en conocimientos y habilidades de las mujeres.
  3. Liderazgo político y construcción de paz: Participación equitativa en la esfera pública; Combatir las violencias de género en todas sus dimensiones; Potenciar el papel de mujeres en la construcción de la paz y la seguridad sostenibles.

La recolección de insumos se centró en identificar: a) balance de situación y buenas prácticas, b) desafíos actuales, e c) intereses en común y recomendaciones.

Tuve el honor de ser relatora de la mesa virtual sobre liderazgo político y construcción de paz junto a Gioconda Diéguez Monzón, Coordinadora para Bolivia de Alianza por la Solidaridad. La mesa fue facilitada por Denise Hirao (GAIC) & Marta Castro (Fundación EU-LAC), y tuvo una participación promedio por los dos días de 20 personas.

A continuación, incluyo unos puntos relevantes de algunos de los segmentos de la discusión. Este artículo no pretende ser un resumen o una sistematización de la mesa de trabajo en la que participé, ‘Liderazgo político y construcción de paz’, sólo incluyo algunos aspectos que me parecieron relevantes o por reiterativos o por novedosos:

  1. En las últimas décadas se ha presentado un cambio de paradigma que en lo filosófico ha permitido poner sobre la agenda pública la necesidad de despatriarcalizar la sociedad; mientras que en lo concreto ha avanzado en: desnaturalizar y penalizar la violencia contra las mujeres; marcar una narrativa en la que la participación de las mujeres es deseable, y la lucha por la inclusión y la equidad es una bandera política relevante; recoger datos
    específicos para caracterizar a las mujeres y la violencia que se ejerce en su contra; diseño e implementación de instrumentos que reconocen la igualdad de género y dan línea a políticas que promueven la participación de las mujeres.
  2. Se ha creado un compromiso mundial para que la política internacional sea más inclusiva, que ha redundado en: a) la ratificación de convenios y acuerdos vinculantes asociados a la eliminación de discriminación contra las mujeres, b) el fortalecimiento de recomendaciones y estándares por parte de los sistemas de protección de derechos humanos en todo el mundo y de los organismos multilaterales globales (Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad) y regionales (en el continente Americano por ejemplo se destaca la Comisión
    Interamericana de Mujeres de la OEA, c) 12 países del mundo asumen una política exterior feminista. Ahora bien, se requiere traducir esta nueva tendencia a la práctica, logrando coherencia entre los compromisos internacionales y las violaciones domésticas a los derechos de las mujeres.
  3. Las movilizaciones de todo tipo de las organizaciones y colectivos de mujeres han sido vitales para los cambios positivos a todo nivel que se han generado. El éxito del proceso radica en que las mujeres y sus colectivos pusieron el cuerpo en las calles, mientras que las activistas y sus organizaciones movían acciones de incidencia a los más altos niveles de los ejecutivos, legislativos y de la comunidad internacional.
  4. El avance no se mide únicamente con números. Que más mujeres lleguen a las instituciones, a los parlamentos, a las cortes de justicia, no garantiza la igualdad de género. Por su parte, la paridad es un piso, no un objetivo, como las leyes de cuotas no solucionaron las barreras a la participación política, tampoco la paridad de género va a garantizar que las políticas sean transformadoras en términos de igualdad. Se requieren muchas acciones cruzadas, cuyos avances sean blindados ante cambios en voluntad política por el avance de fundamentalismos.
  5. Los avances han sido incompletos. Sigue habiendo una subrepresentación femenina en los diferentes espacios de tomas de decisiones, y desigualdades que se agudizan en mujeres indígenas, rurales, con discapacidad, etc. Hay una constelación de leyes no aplicadas y una inundación de impunidad en crímenes contra las mujeres. Adicionalmente, las crisis (como Pandemia Covid-19 o las olas de migración) exacerban las inequidades existentes y la violencia de género.
  6. Se requiere inclusión de miradas de diversidad interseccional en las discusiones de equidad de género, incluyendo a mujeres trans, así como trabajo intergeneracional y abandonar la exclusión de los hombres en las discusiones sobre equidad.

Los insumos recogidos en el evento serán incorporados en el informe técnico “que se entregará a inicios de mayo a las autoridades de la PPT CELAC y de la UE que están preparando la Cumbre de los/las Jefes de Estado y de Gobierno EU-CELAC en Julio de 2023”, según informa el documento de convocatoria. Al final del evento, varias personas insistimos en la necesidad de que la Cumbre tenga una amplia participación de organizaciones de la sociedad civil y representantes de movimientos sociales, pero aún no estaba claro cómo se manifestaría dicha participación.

Previous Article

ALERTA Guatemala: una elecciones presidenciales viciadas

Next Article

LA CUMBRE DE LAS CIUDADES, UNA PRUEBA ...

Share:

Related articles More from author

  • #8MEquidad de géneroInterseccionalidadVoces REDLAD

    CONSTRUYENDO SABERES ENCARNADOS CON PERSPECTIVA INTERSECCIONAL Y DE GÉNERO

    abril 8, 2022
    By Brian Alvarado
  • ActualidadOpiniónVoces REDLAD

    REDLAD AND GOAL 16

    enero 19, 2022
    By Brian Alvarado
  • AGOEA 2021Voces REDLAD

    Redlad en la 51° Asamblea General de la OEA

    noviembre 9, 2021
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19OpiniónVoces REDLAD

    La corrupción también nos está matando

    mayo 14, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadOpiniónVoces REDLAD

    Redlad y el Objetivo 16

    noviembre 26, 2021
    By Brian Alvarado
  • ActualidadOpiniónVoces REDLAD

    Cuando la utopía y la distopía conviven

    septiembre 16, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • AlertasAlertas 2014Venezuela

    Detención y violación de derechos de Rodrigo Diamanti

  • ActualidadChileVoces REDLAD

    SIGNOS DE LOS TIEMPOS

  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    THE CoD CIVIL SOCIETY PILLAR REJECTS UGANDAN ANTI-LGBTI LAW

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

    Redlad

    La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

    Contacto

    Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
    Bogotá-Colombia, Código postal 110231
    Teléfono (57+1) 3838369
    comunicaciones@redlad.org