REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
CIDHComisión Interamericana de Derechos Humanos
Home›CIDH›Candidaturas a la CIDH: mujeres, las más destacadas

Candidaturas a la CIDH: mujeres, las más destacadas

By Brian Alvarado
Mayo 31, 2019
2125
0
Share:

En REDLAD queremos destacar el gran trabajo que como comisionadas han hecho Margarette May Macaulay y Esmeralda Arosemena, las cuales se presentan para reelección de sus cargos. Dos mujeres comprometidas con los temas más álgidos en materia de derechos humanos y que se han destacado durante los últimos años.

Macaulay es licenciada en Leyes por la Universidad de Londres y fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2007 a 2012. Contribuyó a la formulación de las reglas de procedimiento de la Corte, participó en procesos de reformas y preparación de proyectos de ley en Jamaica y es conocida por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.

Por su parte, Arosemena es licenciada en Filosofía letras y Educación con especialización en Pedagogía, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas. En 2011 Participó en la Comisión Especial para la propuesta de reformas constitucionales en Panamá y en 2016 en la Comisión para la elaboración del Código Procesal Constitucional. Asimismo, fue presidenta de la Corte Suprema de Justicia de su país, durante el período 2004 – 2009; ejerció como vicepresidenta de dicha Corporación y presidenta de la Sala II de lo Penal (2008-2009) y Magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia (1995-2004).

También es de resaltar la candidatura de Julissa Mantilla Falcón, propuesta por Perú, que tiene una hoja de vida que se debe resaltar en temas de género, justicia transicional y derechos humanos. Mantilla es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un diplomado en Género de la misma universidad y una Maestría (LLM) en The London School of Economics and Political Science (LSE). Actualmente es docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la American University (Washington College of Law), así como de la Maestría de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho. Ha sido Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Son tres mujeres que destacan por encima de las otras candidaturas de Edgar Stuardo Ralón Orellana de Guatemala y de Everth Bustamante García de Colombia. Ambos son conocidos por tener estrechas relaciones con el poder político de sus países y por escasa experiencia en temas de derechos humanos. El candidato de Guatemala es además conocido por su discurso en contra la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y por promover amnistía para militares acusados de cometer crímenes de lesa humanidad en su país.

Por su parte, Bustamante, el candidato de Colombia fue senador por el actual partido de gobierno en su país y no cuenta con experiencia destacable en las materias de las que se ocupa la CIDH.

Por lo anterior, exhortamos a los competentes para elegir a las nuevas personas que harán parte de la CIDH para que elijan a quienes cumplan con todos los requisitos necesarios, en cuanto a formación, experiencia, trayectoria, conocimientos y capacidad de independencia. Necesitamos proteger a la CIDH, necesitamos que siga siendo un organismo independiente, autónomo y protector de nuestros derechos humanos. A la Comisión sólo deben llegar personas idóneas que hayan siempre defendido el Sistema Interamericano.

TagsMujeres
Previous Article

Una CIDH con personas idóneas

Next Article

Se celebraron los 60 años de la ...

Share:

Related articles More from author

  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos Humanos

    Se celebraron los 60 años de la CIDH en Medellín

    Junio 25, 2019
    By Brian Alvarado
  • CIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosEcuador

    Nuestra agenda en Quito

    Noviembre 5, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCIDHOEA

    Nuestra agenda en Washington

    Febrero 6, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadAlertasAlertas 2020CIDH

    ALERTA CIDH: afectada su acción ejecutiva y autonomía

    Agosto 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • CIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHRelatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE)

    En 2020 se elegirá nuevo(a) Relator(a) Especial para la Libertad de Expresión

    Enero 21, 2020
    By Brian Alvarado
  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHLibertad religiosa

    Una libertad religiosa que garantice el Estado de Derecho y la democracia

    Junio 26, 2019
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • ActualidadComunicados y declaracionesCuba

    CUBA: Las autoridades deben cesar los actos de hostigamiento contra activistas de la UNPACU y su líder José Daniel Ferrer.

  • BoletinesBoletines 2018

    REDLAD en la 48 Asamblea General de la OEA

  • ActualidadCubaDDHHDerechos Humanos

    CUBA Y SU DECRETO LEY 370: ANIQUILANDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org