REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
BoletinesBoletines 2018
Home›Boletines›Costa Rica: una oportunidad para reflexionar sobre religión y política

Costa Rica: una oportunidad para reflexionar sobre religión y política

By redlad
Diciembre 3, 2018
769
0
Share:

La actual coyuntura política y social de Costa Rica debe llamarnos la atención, sobre todo a las organizaciones de la sociedad civil y activistas de los derechos humanos. Este país centroamericano siempre se ha caracterizado por tener un ambiente habilitante, en términos generales, bastante abierto y respetuoso. Sin embargo, en los últimos años algunas voces conservadoras y fundamentalistas han venido ganando terreno en los espacios políticos, como en la mayoría de los países de la región, con el único objetivo de retroceder o poner obstáculos a muchas conquistas en materia de derechos humanos que la población LGBTI ha logrado o de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

El pasado 5 de febrero, Costa Rica votó en primera vuelta en elecciones presidenciales. De ahí se decantaron dos candidatos: Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado. El primero es un pastor evangélico, que para muchos tiene posibilidades de ganar en segunda vuelta y que ha sido opositor férreo de cualquier reconocimiento de derechos a personas LGBTI, así como de los derechos sexuales y reproductivos. Representa posiciones fundamentalistas sobre la familia y en contra del Estado laico. El segundo es el candidato del oficialismo con quien los sectores alternativos y progresistas de la sociedad ven más posibilidades de dialogar y avanzar en materia de derechos.

Por lo anterior, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) decidió abordar desde hace más de un año el tema buscando aliados tanto en el mundo religioso como en el activismo para tender puentes y contrarrestar las visiones más fundamentalistas, como las que en estos momentos se erigen en Costa Rica, en el marco de las elecciones presidenciales. Es así como junto con la Coalición de Religiones, Creencias y Espiritualidades, liderada por el Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), y la Asociación Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos se llevó a cabo el foro “Religión y Política: lecciones de América Latina en la coyuntura costarricense”, en San José el día 27 de febrero en las instalaciones de la Defensoría del Habitante.. En dicho evento estuvieron como panelistas principales Nicolás Panotto, director de GEMRIP, y Gabriela Arguedas, especialista en bioética y profesora de la Universidad de Costa Rica. Como comentarista estuvo Genilma Boehler de la Universidad Bíblica Latinoamericana.

En general, se puso de manifiesto la necesidad de evidenciar lo nocivo que son algunos discursos que incentivan el odio en contra de ciertos sectores de la población y lo importante que es visibilizar las voces alternativas y progresistas para el fortalecimiento de la democracia.

Haga clic acá para ver el video del evento en San José.

Previous Article

#CaminoHaciaLaCumbre2018:REDLAD propiciará en Lima um encuentro de ...

Next Article

2018 un año de decisiones

Share:

Related articles More from author

  • BoletinesBoletines 2018

    Radio la RED: las voces del encuentro de sociedades civil

    Noviembre 30, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    ¿Qué dijo REDLAD en la Cumbre?

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • Boletines

    Informe especial: tres años de fortalecimiento y crecimiento (2015-2018)

    Febrero 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • BoletinesBoletines 2018

    La voz de la sociedad civil llegó hasta el GRIC

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2016

    Fortalecimiento de capacidades de activistas cubanos

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2016

    Semana de la Sociedad Civil Colombia

    Diciembre 3, 2018
    By redlad

Comments are closed.

Recomendados para ti

  • Comunicados y declaracionesComunicados y declaraciones 2017

    Comunicado: No permitamos que se apague la estrella de la libertad de expresión

  • ActualidadAsamblea General de la OEAOEA

    330 organizaciones envían carta a Misiones de la OEA

  • Foro Ciudadano de las AméricasNOFOObservatorio Ciudadano AnticorrupciónProyecto PASCA

    Convocatoria para un Observatorio Ciudadano Anticorrupción

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org