REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
ActualidadDemocracia
Home›Actualidad›Democracias en declive, pero con esperanzas de repunte

Democracias en declive, pero con esperanzas de repunte

By redlad
septiembre 15, 2023
243
0
Share:

Por: Gina Romero, cofundadora y Directora Ejecutiva de Redlad.

La democracia en América Latina está en declive.

Siguen aumentando las autocracias en la región. Según el Índice de democracia global de IDEA Internacional 2021 “más de la mitad de las democracias en América Latina y el Caribe sufren erosión democrática”.

El equilibrio de poderes se ve amenazado en muchos países, incluyendo el contrapoder de la prensa y la sociedad civil, porque el espacio cívico sigue restringiéndose. Indica el reporte del Monitor Cívico del 2021 que, de 35 países en el continente americano, sólo en 10 el espacio cívico es abierto, 18 son estrechos u obstruidos, y cinco cerrados; esto indica que la mayor parte de la ciudadanía regional (87%) viven sin condiciones básicas de respeto a la sociedad civil. Además, la región sigue encabezando los ataques y asesinatos a activistas y periodistas.

Los países que en el pasado eran ejemplos de estabilidad democrática están mostrando graves erosiones; el descontento ciudadano por las inequidades crece de forma alarmante y se vuelve detonante de enfrentamientos; la corrupción sigue dañando la gobernabilidad; y la polarización se ha vuelto caldo de cultivo para que actores a los que les conviene que la democracia se debilite siembren desinformación y discursos de odio que afectan a toda la población y desproporcionadamente a las minorías y/o actores más vulnerables, y hacen que la confianza y satisfacción con la democracia sea la más baja de los últimos 25 años (Latinobarómetro, 2020).

En el continente conviven países con autocracias y estados fallidos (incluyendo a Cuba, Nicaragua, Venezuela, y Haití que, personalmente considero el caso más dramático de la región) con países seriamente cooptados por intereses ilícitos -siendo los casos más graves los de Guatemala y Honduras-, otros en acelerado camino de volverse autocracias como El Salvador. Países como Chile y Costa Rica dejaron de ser ejemplos de estabilidad, crecimiento y fortaleza democrática, y Ecuador y Perú han sufrido severas disrupciones de gobernanza.

Se han visto, además, cambios drásticos de liderazgo político en Chile, Colombia y Brasil, tras las más recientes elecciones presidenciales, y entre lo que queda de este año y el próximo, al menos ocho países estarán eligiendo nuevos gobiernos. Hacia diciembre del 2024 estará pintado el nuevo cuadro político del continente y con él veremos los nuevos bloques políticos y su impacto en el diálogo regional, incluyendo la OEA (que cambiará de secretaría general en el 2024), la CIDH (que ha venido teniendo una diversificación ideológica y geográfica y cambiará de secretaría ejecutiva en el 2025) y los esfuerzos por reactivar escenarios regionales como UNASUR, y el creciente posicionamiento de los diálogos EU-LAC. Grandes acuerdos regionales y globales sobre democracia, como la Carta Democrática o la Declaración de Varsovia, se encuentran celebrando importantes aniversarios y abren la puerta para la innovación democrática y la reconfiguración del contrato social interamericano.

Será importante ver los impactos de las crisis y disputas de poder mundial en el continente, así como los desarrollos digitales y su cada vez más evidente acción erosiva en la estabilidad regional. La crisis migratoria profundiza la complejidad de la situación.

Ahora bien, el continente americano ha tenido una historia democrática sólida, y sigue siendo la segunda región más democrática del mundo (IDEA, 2022), lo cual indica que las generaciones pasadas y presentes han vivido en democracia y a pesar del declive que se ha vivido, aún las voces que defienden la gobernabilidad democrática son audibles. El reciente caso guatemalteco en el que mayoritariamente la ciudadanía voto por el fin del pacto de corruptos, es uno de los más disientes del momento. Los movimientos sociales han incrementado su acción, lo cual aumenta la sensibilidad ciudadana a los temas sociales y políticos, y genera el debate necesario en cualquier proceso democrático. Aunque ha presionado la estabilidad de los países, también ha generado procesos de cambio y actualización constitucional, necesarios para la reconfiguración de los contratos sociales. Así mismo, movimientos que buscan el reconocimiento de agendas específicas de derechos, como las de los sexuales y reproductivos de las mujeres o las de la diversidad sexual, han demostrado la fortaleza de la acción articulada entre movimientos, organizaciones y actores diversos para incrementar acciones de equidad y lucha contra la discriminación.

Igualmente, los grupos étnicos han avanzado en una apropiación de la exigencia de sus derechos, logrando articulaciones regionales y globales para la defensa de sus territorios, centrados en marcos jurídicos internacionales como la consulta previa en el caso de los pueblos indígenas y el plan de acción del decenio afrodescendiente. Esto, sumado a la acción articulada de grupos religiosos progresistas que se ponen en frente de la defensa de los derechos humanos, a unas nuevas generaciones de jóvenes que con la motivación adecuada pueden ayudar a poner los desarrollos digitales al servicio de la democracia, y una sociedad civil vibrante y resiliente a pesar de la reducción del ambiente habilitante, y que da cuenta de un continente rico en gente que sigue dispuesta a luchar por la democracia.

Hay esperanza

Previous Article

Comunicado del Día Internacional de la Democracia ...

Next Article

El vaso medio lleno y medio vacío

Share:

Related articles More from author

  • #8MActualidadArgentinaChile

    #SinMujeresNoHayProtesta: Argentina y Chile

    marzo 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCubaDDHHViolencia política

    En Cuba se intensifican las violaciones a los derechos humanos en virtud del decreto 370

    abril 27, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEl salvador

    Sociedad civil salvadoreña rechaza intento de golpe de Bukele

    febrero 10, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEditorial REDLAD

    Nuevos retos, mismo compromiso

    febrero 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • 12 de octubreActualidadComunicados y declaracionesCoordinadora Abya YalaPueblos Indígenas

    12 DE OCTUBRE: RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ABYA YALA

    octubre 12, 2021
    By Brian Alvarado
  • #EncuentrosEnREDActualidadAfrodescendientesCOVID-19

    Charla Q&A con Yimene Calderón – #EncuentrosEnRED

    julio 7, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • COVID-19CubaDDHHMonitor CIVICUS

    CUBA: AUMENTA EL NÚMERO DE PERSONAS “REGULADAS” Y LA REPRESIÓN A ARTISTAS, ACTIVISTAS Y PERIODISTAS NO CESAN.

  • CIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHRelatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE)

    En 2020 se elegirá nuevo(a) Relator(a) Especial para la Libertad de Expresión

  • AGOEA2023Foro Ciudadano de las AméricasOEA

    EL Foro Ciudadano de las Américas exhorta a los Estados miembros de la OEA a tomar medidas urgentes

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

    Redlad

    La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

    Contacto

    Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
    Bogotá-Colombia, Código postal 110231
    Teléfono (57+1) 3838369
    comunicaciones@redlad.org