REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
Civil Society Pillar of the Community of Democracies
Home›Civil Society Pillar of the Community of Democracies›Irán: cuando ni la más dura represión detiene la movilización

Irán: cuando ni la más dura represión detiene la movilización

By Brian Alvarado
diciembre 9, 2022
60
0
Share:

Foto por Tianlei Wu, tomada de Unsplash

Ya son casi tres meses desde que en Irán explotó la ira social contra el régimen autoritario que gobierna el país desde hace más de cuarenta años, hoy en cabeza del presidente Ebrahim Raisi y el líder supremo Alí Jamenei, y que tiene sumido a su ciudadanía, en especial a las mujeres, en un yugo de control absoluto sobre sus cuerpos. 

Han sido precisamente ellas, las mujeres, a raíz del asesinato de Masha Amini en manos de la llamada “policía de la moral”, quienes han impulsado y han mantenido vivas las sucesivas manifestaciones de descontento social y de reclamo ante un régimen que parece sordo ante los cambios que vive el mundo.

La fuerza de las manifestaciones ha sido tal que el régimen de Raisi no las ha podido acallar como en ocasiones anteriores. Esta vez parece que no hay marcha atrás y que en Irán muchas cosas deben cambiar. 

En días pasados, el fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, afirmó que “la ‘policía de la moral’ (gasht-e ershad) no tiene ninguna relación con el poder judicial y ha sido clausurada por el organismo que la había creado”. Sin embargo, fue enfático en aclarar que “el poder judicial seguirá regulando la conducta de las personas en la sociedad”, lo que quiere decir, en pocas palabras, que el régimen no renuncia al control de los cuerpos y los destinos de las mujeres. 

Pese a que estas declaraciones son ambiguas e imprecisas hay algo que como sociedad civil debemos destacar de todo esto que está pasando en Irán, por supuesto con el absoluto rechazo y repudio a la sangrienta represión en donde, según datos de Iran Human Rights y otras organizaciones, ya han muerto más de 400 personas. 

Por un lado, la fuerza, valentía y persistencia de un movimiento social, liderado por mujeres, que no se ha dejado amilanar por la violencia sistemática e institucional y ha logrado diversas formas de protesta, además, de la solidaridad de toda la comunidad internacional y de la sociedad civil mundial.

Durante los últimos meses hemos visto cómo se han hecho virales manifiestos públicos y privados de las mujeres iraníes confrontando las leyes que las oprimen y a sus represores. Son hechos sin precedentes en el mundo islámico contemporáneo.

Por otro lado, pese a que la noticia de la eliminación de la “policía de la moral” parece más una mentira del régimen iraní para intentar calmar los ánimos de reclamo en las calles, es de resaltar entonces que la presión ciudadana está teniendo impactos importantes sobre las decisiones política del gobierno autoritario de Raisi y Jamenei.

En su informe más reciente sobre la protesta social en el mundo, el CIVICUS Monitor, del cual Redlad hace parte, se destaca como “en Irán, la represión despiadada de las manifestaciones aún en curso se caracterizó por el empleo de la fuerza letal (…) El uso de munición real contra grupos de manifestantes pacíficos por parte de las autoridades se saldó con cientos de muertos y numerosos heridos. Hasta el 28 de octubre de 2022, por lo menos cuatrocientos manifestantes habían perdido la vida y miles habían sido detenidos”. 

Por lo cual, estas movilizaciones sociales son una muestra fehaciente de cómo el inconformismo de las personas y su acción siempre aflorarán incluso en regímenes con espacios cívicos tan cerrados. Además, hace tremendamente meritorio que muchas personas estén dispuestas a poner en riesgo sus vidas ante el hartazgo que les produce vivir bajo sistemas políticos con nulas garantías de derechos humanos. 

Finalmente, y por lo anterior, es preciso destacar que las protestas en Irán van más allá de buscar cambios en el código penal que persigue a las mujeres. La ciudadanía está pidiendo cambios profundos en el sistema político, una transición hacia un Estado de Derecho que garantice su bienestar y la decisión libre de las personas, en especial de las mujeres, sobre sus cuerpos. En pocas palabras, es un clamor

Previous Article

Segundo Informe del Sistema de Alertas

Next Article

Iran: when not even the harshest repression ...

Share:

Related articles More from author

  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    Argentina, Estonia, Guatemala, Norway, and the United Kingdom will participate in the renewal process.

    diciembre 28, 2022
    By redlad
  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    First meeting of the CoD Executive Committee led by Canada

    noviembre 17, 2022
    By redlad
  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    News from the Permanent Secretariat of the Community of Democracies

    noviembre 17, 2022
    By redlad
  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    Remarks by Enrique de Obarrio, new Chairman of the Civil Society Pillar, Community of Democracies

    octubre 13, 2022
    By redlad
  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    News from the Permanent Secretariat of the Community of Democracies

    octubre 13, 2022
    By redlad
  • Civil Society Pillar of the Community of Democracies

    Iran: when not even the harshest repression stops the mobilization

    diciembre 9, 2022
    By redlad

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • Otras PublicacionesPublicaciones

    DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

  • AlertasAlertas 2015Ecuador

    Crisis en Ecuador

  • AlertasAlertas 2020COVID-19El salvador

    ALERTA El Salvador: Bukele desconoce a la Asamblea

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

    Redlad

    La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

    Contacto

    Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
    Bogotá-Colombia, Código postal 110231
    Teléfono (57+1) 3838369
    comunicaciones@redlad.org