REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
AlertasAlertas 2019Centro AméricaExamen Periódico Universal (EPU)Nicaragua
Home›Alertas›Organizaciones civiles de Nicaragua defienden su derecho a existir

Organizaciones civiles de Nicaragua defienden su derecho a existir

By Brian Alvarado
abril 3, 2019
2857
0
Share:
Sala de los Derechos Humanos y la Alianza de las Civilizaciones (Ginebra, Suiza). Foto: AFP

Por: Activistas nicaragüenses

Pese a las campañas de desprestigio, deslegitimación y cancelación de 9 personerías jurídicas en 2018, la Plataforma Nicaragüense de Redes de ONG, conformada por más de 100 organizaciones con presencia en todo el país, presentó en la 33va Presesión del Mecanismo Examen Periódico Universal (EPU), Cinco Recomendaciones sobre el Derecho a la Libertad de Asociación y el Ambiente Habilitante para las organizaciones de sociedad civil en el país.

Nuestras organizaciones, entre cuyos roles ha estado y sigue estando la fiscalización de la gestión pública y la defensa de derechos de la ciudadanía, hemos sido atacadas y criminalizadas por el Estado de Nicaragua. Tal como se informó en 2017 en el CIVICUS Monitor, Nicaragua pasó de la calificación de obstruido el espacio cívico, hasta hoy que es Represivo para las organizaciones, y Cerrado para las 9 ONG que se nos canceló la personería jurídica en 2018.

En 2014, el Gobierno de Nicaragua aceptó asegurar que las organizaciones de la sociedad civil fueran libres de expresar sus puntos de vista y opiniones, incluidas las garantías de sus derechos a la libertad de reunión, tal como lo recomendó Alemania. Asimismo, se ha censurado a las organizaciones de la sociedad civil para que no expresen sus opiniones libremente sobre las políticas del Gobierno, no implementando la recomendación dada por Países Bajos, y en cambio se ha cerrado programas de radios y medios de comunicación propios de las Organizaciones de Sociedad Civil. Solo algunos periodistas y medios de comunicación social, locales y nacionales, que aún sobreviven a la asfixia económica y a la violencia estatal, han sido las únicas vías para expresar libremente nuestros señalamientos sobre las políticas del Gobierno. El hostigamiento y la vigilancia permanente de los grupos para-estatales y de la Policía Nacional alrededor de nuestras oficinas y viviendas, esta campaña ha incluido el secuestro del personal para interrogatorios ilegales, violenta interrupción a nuestras actividades sin orden judicial, la violación del derecho al trabajo, y hasta el exilio forzoso de directivos/as y personal de estas organizaciones (como es mi caso). De modo que tampoco se implementó la tercera recomendación brindada por Italia.

Recomendamos al Estado de Nicaragua incorporar como garantías mínimas las siguientes acciones

  1. Resolver favorablemente los Recursos de Amparo y por Inconstitucionalidad introducidos por las 9 ONG que fueron arbitrariamente despojadas de su Personalidad Jurídica restituyendo de esta manera sus bienes y el derecho de libertar de asociación.
  2. Reglamentar la Ley No. 147 sobre personas jurídicas sin fines de lucro con participación activa y efectiva de las OSC y sus plataformas de articulación.
  3. Eliminar las restricciones injustificadas sobre la libertad de asociación de la Ley No. 977 contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, de conformidad con los artículos 21 y 22 del PIDCP.
  4. Modificar la Ley No. 919 de Seguridad Soberana para garantizar el libre ejercicio del derecho a la reunión y movilización de conformidad con los artículos 21 y 22 del PIDCP.
  5. Suspender las presiones y restricción a los cooperantes internacionales, para que las ONG restituyan su derecho al acceso de los recursos financieros y poder desarrollar su trabajo en el país.

Pese que el EPU no representa un mecanismo de denuncia ni condena internacional, evidencia la falta de compromiso de los Estados para mejorar en materia de Derechos Humanos. “Debemos de seguir presionando en todos los espacios internacionales para garantizar los Derechos Humanos en el país. El Examen Periódico Universal a diferencia de otros instrumentos es una evaluación sistemática, cada 4.5 años, de los Derechos Humanos que permite ir documentando los avances, los estancamientos o los retrocesos que tienen los Estados, y precisamente por esto es que es primordial”.

Junto a las organizaciones de sociedad civil de Nicaragua están participando de esta 33va Presesión del EPU, organizaciones de Republica Democrática del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Catar, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Albania, Portugal, Noruega, Bhutan, República Popular Democrática de Corea y Brunei Darussalam.

Previous Article

Por la memoria en Brasil: sí fue ...

Next Article

La reedición de “Religiones, política y Estado ...

Share:

Related articles More from author

  • AlertasAlertas 2013Ecuador

    Asamblea Nacional de Ecuador aprueba ley de comunicación que no cumple con estándares internacionales de protección de libertad de expresión

    noviembre 14, 2018
    By redlad
  • AlertasAlertas 2021El salvador

    ALERTA El Salvador: Bukele ataca a sociedad civil que propone una lucha frontal contra la corrupción

    abril 10, 2021
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2018Nicaragua

    Ajuste a la seguridad social y represión a la protesta en Nicaragua

    noviembre 29, 2018
    By redlad
  • ActualidadAlertasAlertas 2020América Latina y el CaribeCOVID-19Pandemia

    ALERTA América Latina: la cuarentena es primordial

    marzo 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2014Venezuela

    Se autoriza a militares el uso de armas de fuego para evitar “desordenes”

    noviembre 29, 2018
    By redlad
  • AlertasAlertas 2020El salvador

    ALERTA: en riesgo la democracia en El Salvador

    febrero 9, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • BoletinesBoletines 2018

    LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA FE Y LA VIOLACIÓN DE UN AMBIENTE DEMOCRÁTICO

  • Convocatoria

    Convocatoria pasante 2020

  • AlertasAlertas 2013Cuba

    Agresión y arresto arbitrario del Premio Sájarov Guillermo Fariñas e integrantes de las Damas de Blanco en Cuba

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido





Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org