REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
BoletinesBoletines 2016
Home›Boletines›Participación de la sociedad civil en escenarios multilaterales: lecciones para la participación en la OEA

Participación de la sociedad civil en escenarios multilaterales: lecciones para la participación en la OEA

By redlad
Diciembre 3, 2018
622
0
Share:

Como un evento oficial de la Semana Internacional de la Sociedad Civil, realizada la última semana de abril del 2016 en Bogotá, Colombia, Redlad organizó un seminario de dos horas llamado “Participación de las OSC en los escenarios multilaterales: lecciones para la participación en la Organización de los Estados Americanos”.

El objetivo del evento, realizado el 26 de abril en la Universidad Externado de Colombia, fue revisar algunas experiencias de participación de la sociedad civil en diversos escenarios multilaterales para hacer un análisis crítico de las posibles estrategias que las organizaciones podrían utilizar para reforzar su acción e incidencia ante la OEA.

Actualmente Redlad está ejecutando un proyecto que tiene como objetivo la preparación anticipada de la sociedad civil en la Cumbre de las Américas en Perú en 2018, por lo que los resultados del evento son parte de las acciones de las estrategias de promoción más eficaces de análisis y desarrollo que pueden ser transferidos a las organizaciones en la región.

El evento tuvo un formato de seminario en el que tres panelistas presentaron sus puntos de vista sobre el tema y luego se abrió una ronda de diálogo con el público. Los panelistas y sus presentaciones fueron:

1. Pablo González, Semillas para la Democracia, Uruguay. Paulo está avanzando en una investigación en la que está comparando los escenarios para la participación de la sociedad civil en diferentes organismos multilaterales. Presentó el enfoque multi actor y la importancia que éste ha tenido en los escenarios multilaterales como las Naciones Unidas.

2. Socorro Ramírez, Colombia. Socorro fue la persona responsable de la coordinación de la participación de la sociedad civil en la Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena, Colombia, en 2012, que es una de las más recordados por el número de eventos y acciones previas organizados (más de 80). Ella presentó las principales lecciones aprendidas a partir de esta actividad.

3. Moisés Sánchez, Alianza regional por la Libre Expresión e Información, Chile. Moises presentó un análisis político de las acciones de incidencia y el camino que la región ha estado cruzando en los últimos años.

El evento contó con la participación de 43 personas, la mayoría de ellas procedentes de organizaciones de OSC de la región. Tuvimos la participación de cuatro personas de otras regiones: una persona del Reino Unido, uno de Hungría, uno de Polonia y uno de Guinea Ecuatorial.

  • En escenarios como la OEA es importante hacer las acciones necesarias para garantizar que la sociedad civil tenga un espacio relevante, lo que se logró en Cartagena con la presencia de los jefes de misión en diálogo tradicional con representantes de la sociedad civil.
  • En Cartagena se entregó a los gobiernos, un mes antes de la Cumbre, una síntesis de los diálogos anteriores realizados.
  • Es importante que existan reglas claras y que todos los jugadores cumplan con las reglas establecidas para el proceso de diálogo y consulta; muy a menudo la OSC sabotean sus mismos espacios y violan las instrucciones.
  • Uno de los retos más grandes que el hemisferio tiene es el de mejorar la participación del Caribe insular, ampliar el diálogo entre los actores sociales: el sector privado está muy lejos de las OSC y otras partes interesadas, como los pueblos indígenas y comunidades afro.
  • Existe una necesidad de reconocer los éxitos que se tengan a pesar de que parezcan pequeños en un primer momento y no respondan plenamente a los objetivos fijados.
  • La necesidad de OSC de entender que toda acción de incidencia debe tener en cuenta la oportunidad política que se está dirigiendo, que debe estar alineada con el objetivo establecido para cada acción, y que la participación en un escenario de consulta no significa en todos los casos una verdadera oportunidad de incidencia.
  • El mundo de la sociedad civil es muy diverso y no todas las organizaciones tienen los mismos intereses, capacidades, objetivos y métodos de participación y de incidencia; así, es la necesidad de construir a partir de la diferencia, haciendo ejercicios previos de diálogo y consulta. Para esto no es necesario un número muy abultado de personas. Para lograr una acción concertada es esencial para avanzar en un proceso político de la acción colectiva en que medie un objetivo común.
  • La incidencia es un instrumento de cambio político. Por lo tanto se debe hacer en los momentos clave, empezar por el principio, no al final como en muchos casos ocurre en la OEA. Un buen ejemplo de un caso exitoso de incidencia fue la construcción y la adopción de la ley modelo inter americana sobre acceso a la información.

Previous Article

Consulta Pasca en Bogotá, Colombia

Next Article

Reflexiones sobre Argentina

Share:

Related articles More from author

  • BoletinesBoletines 2016

    Fortalecimiento del Comité de Coordinadores Generales

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    ¿Qué dijo REDLAD en la Cumbre?

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    México: la apuesta del cambio por las urnas y no por las armas

    Noviembre 30, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    Civicus Monitor

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    Vigilia mundial por Nicaragua: un recuento

    Noviembre 30, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    Día de la mujer #8M

    Diciembre 3, 2018
    By redlad

Comments are closed.

Recomendados para ti

  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Los #EncuentrosEnRED

  • Documentos

    Constitución Cámara de Comercio REDLAD Colombia

  • AlertasAlertas 2013Nicaragua

    La Red Democracia Joven de las Américas y REDLAD alertan sobre atentado a la soberanía del pueblo de Nicaragua y violación de derechos a pueblos y comunidades indígenas.

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org