REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Publicaciones
    • Creer En Plural
    • Foro Ciudadano de Las Américas
    • Observatorio Ciudadano de Corrupción
    • Otras Publicaciones
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
AlertasPerú
Home›Alertas›Preocupación en la Sociedad Civil de las Américas por Perú

Preocupación en la Sociedad Civil de las Américas por Perú

By redlad
diciembre 14, 2022
171
0
Share:

© AFP 2022 / Diego Ramos

Actualmente Perú vive el agudizamiento de una crisis política e inestabilidad institucional sistemática. Durante los últimos seis años el país suramericano ha tenido seis presidentes, de los cuales sólo dos han sido electos a través de las urnas; el resto han sido reemplazos o interinos por las mociones de vacancia del Congreso o renuncias de los mismos. Lo anterior se traduce en una absoluta anomalía e inestabilidad política, que pone en peligro la democracia y el ejercicio de gobernabilidad, así como un deterioro de la confianza por parte de la ciudadanía y de la comunidad internacional; las crisis institucionales debilitan las instituciones democráticas y abren la puerta al retorno de los autoritarismos. 

Desde la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) y el Foro Ciudadano de las Américas manifestamos nuestra más profunda preocupación por esta situación y por los recientes hechos que ya han derivado en múltiples protestas en las calles de las principales ciudades del país, en especial del sur, las cuales ya dejan un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas dos menores de edad. 

La situación política y social peruana requiere soluciones prontas y colectivas que no sólo apunten a la coyuntura sino al problema estructural que ha llevado al país a tener un constante enfrentamiento entre sus poderes públicos. En todo caso, se requiere la garantía de que las movilizaciones ciudadanas sean respetadas, y sus líderes protegidos. El costo de la crisis no puede seguir contándose en vidas humanas gravemente afectadas o perdidas.

Perú está pidiendo a gritos una transformación profunda y real de su actual sistema político que garantice no sólo la estabilidad de los gobiernos electos popularmente, también el equilibrio de poderes, y la eliminación de toda forma de discriminación y racismo estructural en el ejercicio del poder.

Por lo anterior, como sociedad civil del Perú y de las Américas:

  • Reconocemos el derecho de la sociedad civil peruana a hacer uso de la protesta pacífica, repudiamos cualquier acto de violencia que ponga en peligro las vidas de quienes tomen las calles, en especial las de los menores de edad.
  • Solicitamos a Dina Boluarte la garantía plena de la ciudadanía a manifestarse sin que haya represión que derive en más violencia. El derecho a la movilización y protesta pacífica debe ser respetado y garantizado, y los liderazgos de los diferentes movimientos populares que se están movilizando deben ser protegidos. Las fuerzas policiales deben seguir los lineamientos nacionales e internacionales de reacción, evitar el uso de armas letales y judicializar a los responsables de hechos violentos en contención de las protestas, en especial de las muertes y mutilaciones que se han venido presentando y la protección incondicional de las mujeres indígenas, campesinas, como de todas las mujeres en protesta.
  • Instamos a las fuerzas políticas del país, incluyendo a los partidos políticos, los movimientos sociales, la sociedad civil, el sector empresarial y la academia, a construir salidas conjuntas de solución a las dinámicas estructurales que generan las crisis políticas en el país; la puerta de salida no está en el enfrentamiento sino en el diálogo amplio, incluyente y creativo. Se requieren establecer caminos viables desde lo legal, pero legítimos desde lo político. 
  • Se solicita la protección de la prensa y de sus periodistas, que también deben tener garantizada la capacidad para el ejercicio de sus funciones. En especial, se solicita protección a la prensa independiente y acceso igualitario a los medios de comunicación de quienes lideran los procesos populares de movilización.
  • Invitamos a la comunidad internacional, en especial a la del continente, a servir como mediadores, y proteger a la ciudadanía Peruana. Los exhortamos a una visita “in loco” con la urgencia que merece la situación. 

Tanto las élites políticas, que gobiernan y hacen oposición, como la ciudadanía en las calles deben estar conscientes de que el camino para encontrar las soluciones no es la violencia y la radicalización sino el diálogo y los acuerdos.

Recordemos que Perú es el lugar de nacimiento de la Carta Democrática Interamericana que el pasado mes de septiembre cumplió 21 años y que su texto es un mandato ético para todos los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Previous Article

Iran: when not even the harshest repression ...

Next Article

Update of Chair’s and Vice-Chair activities

Share:

Related articles More from author

  • AlertasAlertas 2021Haití

    ALERTA Haití: una crisis socio-política cada vez más aguda

    marzo 9, 2021
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2018Venezuela

    Unas elecciones poco transparentes y garantistas

    noviembre 29, 2018
    By redlad
  • AlertasAlertas 2019BoliviaDerechos HumanosEl salvadorGuatemalaHondurasNicaragua

    Personas defensoras de derechos humanos en peligro

    diciembre 6, 2019
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2015Venezuela

    Preocupantes condiciones en cárceles de Venezuela

    noviembre 29, 2018
    By redlad
  • AlertasAlertas 2018Haití

    Protestas por medidas del gobierno

    noviembre 29, 2018
    By redlad
  • AlertasAlertas 2021Nicaragua

    ALERTA NICARAGUA: Represión en la jornada electoral

    noviembre 7, 2021
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • Convocatoria

    CALL FOR External financial audit of Redlad’s finances of the years 2019 and 2020

  • #8MDía Internacional de la Mujer

    La corrupción como violación de los derechos humanos de las mujeres

  • AlertasAlertas 2019

    ALERTA Haití: caos e inconformismo social

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

    Redlad

    La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

    Contacto

    Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
    Bogotá-Colombia, Código postal 110231
    Teléfono (57+1) 3838369
    comunicaciones@redlad.org