REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
ActualidadRendición de cuentasTransparencia
Home›Actualidad›Presupuestos abiertos: una apuesta necesaria para la democracia

Presupuestos abiertos: una apuesta necesaria para la democracia

By Brian Alvarado
Mayo 15, 2020
470
0
Share:
Foto: IBP

Las nuevas ciudadanías conciben la lucha contra la corrupción como una bandera imprescindible en la defensa de los derechos humanos, ya que el vaciamiento de los presupuestos públicos contribuye al detrimento de la salud, la educación y toda acción estatal orientada a la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de un país. 

Dentro de ese espectro hay múltiples iniciativas y organizaciones de sociedad civil (a nivel local, nacional o internacional) que han puesto en la mesa la importancia del control social, la rendición de cuentas, la transparencia y el derecho al acceso a la información pública, como, por ejemplo, el International Budget Partnership (IBP) que ha publicado recientemente su encuesta sobre presupuestos abierto alrededor del mundo. 

No es una encuesta de opinión o una medida de percepciones sino que se basa en una metodología objetiva rigurosa sujeta a revisión por pares independientes.

Los resultados se basan en un cuestionario de 228 preguntas que es completada por investigadores residentes en el país encuestado. Casi todos los investigadores provienen de organizaciones de la sociedad civil (la mayoría de las cuales tienen un enfoque significativo en cuestiones presupuestarias) o instituciones académicas.

Dicha encuesta es el único instrumento de investigación independiente, comparativo y basado en hechos comprobables que mide los siguientes aspectos esenciales de la gobernanza y la rendición de cuentas:

  • Transparencia: ¿la información presupuestaria integral del gobierno central está disponible para el público en un marco de tiempo útil?
  • Participación: ¿existen oportunidades formales y significativas para el público, incluidas poblaciones vulnerables, para participar en el proceso del presupuesto nacional?
  • Supervisión: ¿las instituciones de supervisión (legislativo, oficinas de auditoría, las instituciones fiscales independientes) están en su lugar y habilitadas para funcionar correctamente?

La encuesta publicada este 2020 “encuentra una mejora global modesta en la transparencia presupuestaria, que es consistente con la tendencia general medida por la encuesta en los últimos doce años”. Sin embargo, advierte también que “los niveles de información presupuestaria disponibles al público siguen siendo limitados: el puntaje promedio global de transparencia en esta ronda de la encuesta es de 45 sobre 100”. 

Los países latinoamericanos que más se destacan en esta medición son México, Brasil, Perú, República Dominicana y Guatemala, en ese orden. Por su parte, los que presentan niveles preocupantes son Venezuela y Bolivia que se encuentra en el fondo del ranking (consultar puntajes).

Los resultados de esta encuesta arrojan muchos elementos de análisis que aportan a la lucha contra la corrupción y en pro de la transparencia, porque como bien lo ha dicho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su “Resolución 1/18 que la corrupción es un complejo fenómeno que afecta a los derechos humanos en su integralidad –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales-, así como al derecho al desarrollo; debilita la gobernabilidad y las instituciones democráticas, fomenta la impunidad, socava el Estado de Derecho y exacerba la desigualdad. Considerando dichas características el fenómeno de la corrupción no es nuevo en la región. Desde hace décadas se registran innumerables casos de corrupción que han impactado distintos gobiernos de las Américas. Además, la corrupción se ha constituido en una práctica permanente que ha afectado las condiciones de vida de la población en el hemisferio”. 

________________________________________________________________________________

  • Conoce los resultados de la encuesta del International Budget Partnership (IBP) haciendo clic acá.
  • Revive el lanzamiento de la encuesta en este video. 
  • Únete el llamado a la acción por presupuestos abiertos en este enlace.
Previous Article

La corrupción también nos está matando

Next Article

ALERTA El Salvador: Bukele desconoce a la ...

Share:

Related articles More from author

  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Charla Q&A con Marta Gaba – #EncuentrosEnRED

    Julio 4, 2020
    By Brian Alvarado
  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Para volver a encontrarnos: #EncuentrosEnRED

    Junio 21, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadLuis AlmagroOEAPanamá

    Almagro habla en Panamá sobre los principales desafíos de la paz y el fortalecimiento de la Democracia en América Latina

    Febrero 18, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19

    La crisis de la COVID-19 amenaza la democracia, advierten figuras y líderes mundiales

    Junio 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • #8MActualidadColombiaEcuador

    #SinMujeresNoHayProtesta: Colombia y Ecuador

    Marzo 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadChileVoces REDLAD

    SIGNOS DE LOS TIEMPOS

    Octubre 26, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHLibertad religiosa

    Una libertad religiosa que garantice el Estado de Derecho y la democracia

  • #8MActualidadDía Internacional de la Mujer

    DESAFÍOS SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL

  • AlertasAlertas 2020COVID-19El salvador

    ALERTA El Salvador: Bukele desconoce a la Asamblea

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org