REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
BoletinesBoletines 2016
Home›Boletines›Se acerca la asamblea general de la OEA 2016

Se acerca la asamblea general de la OEA 2016

By redlad
Diciembre 3, 2018
629
0
Share:

Nube de palabras resultante de las recomendaciones de Sociedad Civil en la Asamblea General del 2015
Del 13 al 15 de junio, en Santo Domingo, República Dominicana, se realizará el 46 Periodo Ordinario de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Inicialmente la OEA había decidido no hacer el clásico encuentro de Sociedad Civil días antes de la inauguración de la Asamblea. Esto, luego de analizar los foros pasados de sociedad civil y actores sociales (especialmente los de la Cumbre de Panamá y la Asamblea en Washington del año pasado), en los que se evidenció una profunda división entre los representantes que asistieron a ambos escenarios, la cual se tradujo en saboteos a las mesas de trabajo, enfrentamientos, irrespetos y hasta maltratos físicos.

Sin embargo, luego de procesos de diálogo e incidencia de varios actores, incluyendo Redlad y sus socios de Pasca, se logró salvar el espacio, que siempre sirve de preparación para el conversatorio con el Secretario General, el Secretario General Adjunto y los jefes de delegación.

Es cierto que, al realizarse un par de días antes de la Asamblea, la capacidad de incidencia es nula, pero perder el espacio implicaría un retroceso importante en las ganancias que se han logrado. Ahora, es indispensable que tanto desde la OEA como desde la misma sociedad civil, se logren preparaciones adecuadas.

En cuanto a la OEA, es necesario que tanto el espacio físico como la metodología a utilizar permitan que todas las personas que participen puedan ser escuchadas, que se facilite el trámite de los disensos, que se respeten los acuerdos y los procesos de discusión. A los ojos de la sociedad civil, en la Asamblea del 2015, que se realizó en Washington, fallaron ambos componentes, lo cual quedó reflejado en los documentos oficiales de recomendaciones de Sociedad Civil.

“Los espacios provistos para estas mesas de trabajo no fueron adecuados. Es una falta de respeto no tener un lugar apropiado para el diálogo, así como lo fue la falta de traducción simultánea para quienes no hablan español y están participando”. Conclusiones Mesa de trabajo en el tema de Desarrollo, AGOEA 2015.

De hecho, en la mesa de Derechos Humanos se presentó una situación tal de manipulación por parte de algunos grupos que tomaron arbitrariamente la vocería de la mesa haciéndose pasar por funcionarios de la OEA, que organizaciones defensoras de derechos humanos emitieron una carta de rechazo de esta situación y solicitud a la OEA de mejores medidas de organización y metodología.

“Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestro desacuerdo con la metodología impuesta que no permitió que todas las expresiones que se intentaron manifestar en el grupo de trabajo sobre derechos humanos llegaran fehacientemente al plenario (…) En espíritu constructivo, solicitamos a la secretaria general que revise las prácticas de participación de la sociedad civil a efectos de evitar que situaciones como la relatada se repitan en próximas reuniones organizadas por la OEA”. Declaración de desacuerdo, Grupo de trabajo en Derechos Humanos, AGOEA 2015.

Por su parte, las organizaciones y actores sociales debemos encontrar el mejor escenario para tramitar nuestras diferencias, establecer puntos de consenso y agendas mínimas comunes, pero partiendo de la base de que no se pueden perder los avances en el reconocimiento y defensa de derechos que la región, y el mundo, han ganado en los últimos años.

Es interesante ver que, tanto en la Cumbre de Panamá como en la Asamblea del 2015, la Sociedad Civil ha solicitado expresamente la creación del Foro Permanente Interamericano de sociedad civil y actores sociales. Si se ve una nube de palabras de las recomendaciones de la Asamblea pasada, se ve de forma muy clara como esta mención fue recurrente. Es por eso que Pasca adquiere una mayor relevancia.

Según información de la misma OEA, para la Asamblea de República Dominicana se registró un número inusual de organizaciones, que podría superar las mismas capacidades físicas y metodológicas del evento. Esperemos que no se caiga en los mismos problemas de encuentros pasados.

Previous Article

Taller con pueblos originarios para la preparación ...

Next Article

Consulta Pasca en Bogotá, Colombia

Share:

Related articles More from author

  • BoletinesBoletines 2018

    REDLAD en la 48 Asamblea General de la OEA

    Noviembre 30, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    ¿Qué dijo REDLAD en la Cumbre?

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    Personaje REDLAD 2017: la protesta social

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    Día de la mujer #8M

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2016

    Semana de la Sociedad Civil Colombia

    Diciembre 3, 2018
    By redlad
  • BoletinesBoletines 2018

    #VotoIgualdad: una campaña en pro del voto libre, transparente e informado

    Diciembre 3, 2018
    By redlad

Comments are closed.

Recomendados para ti

  • AlertasAlertas 2017Venezuela

    La ilegítima constituyente disuelve de facto la Asamblea Nacional en Venezuela

  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Charla Q&A con Marta Gaba – #EncuentrosEnRED

  • COVID-19DDHHMonitor CIVICUSNicaragua

    NICARAGUA: VIOLENCIA POLICIAL SE RECRUDECE EN EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LAS PROTESTAS CIVILES DE ABRIL

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org