REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
ActualidadCIDHCorte IDHDerechos HumanosSIDH
Home›Actualidad›Sistema Interamericano de Derechos Humanos: la sociedad civil tiene la palabra

Sistema Interamericano de Derechos Humanos: la sociedad civil tiene la palabra

By Brian Alvarado
noviembre 12, 2021
1172
0
Share:

Hay dos instituciones que durante años han sido fundamentales en la defensa de los derechos humanos en todo el continente: la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Ambos componen lo que conocemos como Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Asimismo, el Sistema cuenta con otros instrumentos para llevar a cabo sus labores, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y otros protocolos y tratados especializados que lo dotan de sentido. 

La principal función de la Comisión es observar y defenderlos derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en dicha materia. Asimismo, recibe denuncias particulares y de organizaciones sobre violaciones y, en casos que lo amerita, dicta la adopción de medidas cautelares. 

Por su parte, la Corte es una institución judicial autónoma que aplica e interpreta la Convención Americana. Su función es contenciosa, incluyendo la resolución de casos y la supervisión de sentencias. También tiene un rol consultivo y dicta medidas provisionales. 

Por lo anterior, es de vital importancia que quienes componen ambos órganos sean personas idóneas, comprometidas con principios democráticos y amplios conocimientos, así como una trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

En consecuencia, nos unimos el pasado mes de octubre con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), IFEX-ALC, la Konrad Adenauer Stiftung, Open Society Justice Initiative, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) y el Robert F. Kennedy Human Rights para habilitar dos espacios de escucha, presentación y preguntas con las personas candidatas a ocupar los cargos que están por renovarse tanto en la CIDH como en la Corte. 

Las citas virtuales se llevaron acabo el 6 de octubre con las 5 personas candidatas a comisionados y comisionadas de la CIDH; y el 13 de octubre con las 7 personas candidatas para ser miembros de la Corte IDH.

En ambos eventos los candidatos y las candidatas tuvieron la oportunidad de explicar sus puntos de vista sobre la actualidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las necesidades de ajustes y cambios que tiene en pro de mejorar su funcionamiento, sobre todo de cara a las demandas de la sociedad civil.

En el siguiente video puedes revivir el conversatorio con los candidatos y las candidatas a la CIDH:

En este puedes revivir el conversatorio con los candidatos y las candidatas a la Corte IDH:

Posterior a esos espacios, el día 12 de noviembre el Consejo Permanente de la OEA, en el marco de la 51° Asamblea General del organismo, se escogieron las personas a ocupar los cargos vacantes. Las elegidas fueron:

Corte Interamericana de Derechos Humanos:

  • Rodrigo Bittencourt (Brasil) con 19 votos
  • Verónica Gómez (Argentina) con 17 votos
  • Nancy Hernández López (Costa Rica) con 16 votos
  • Patricia Pérez Goldbergh (Chile) con 16 votos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):

  • Joel Hernández García (México) con 27 votos
  • Carlos Bernal Pulido (Colombia) con 21 votos
  • Roberta Clarke (Barbados) con 23 votos

 

Previous Article

Redlad en la 51° Asamblea General de ...

Next Article

Redlad y el Objetivo 16

Share:

Related articles More from author

  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosOpinión

    En plena Copa América, el local perdió y ganó la esperanza

    junio 30, 2019
    By Brian Alvarado
  • #EncuentrosEnREDActualidadAfrodescendientesCOVID-19

    Charla Q&A con Yimene Calderón – #EncuentrosEnRED

    julio 7, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEstados UnidosOpiniónPerú

    Juicios políticos y la defensa de la democracia

    octubre 18, 2019
    By Brian Alvarado
  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Charla Q&A con Marta Gaba – #EncuentrosEnRED

    julio 4, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadComunicaciones y declaraciones 2020Comunicados y declaracionesCorrupciónDerechos Humanos

    El reto de la pandemia a los derechos humanos

    diciembre 9, 2020
    By Brian Alvarado
  • 12 de octubreActualidadComunicados y declaracionesCoordinadora Abya YalaPueblos Indígenas

    12 DE OCTUBRE: RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ABYA YALA

    octubre 12, 2021
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • Monitor CIVICUSVenezuela

    Venezuela no ha aplicado más del 80% de las recomendaciones de la ONU en materia de derechos cívicos

  • BoletinesBoletines 2018

    Sin tabú: religiones y diversidad sexual en América Latina

  • BoletinesBoletines 2018

    La situación de Honduras y Nicaragua: el espacio en peligro

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido





Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org