REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
#CreerEnPluralAprender en PluralJóvenesLibertad religiosa
Home›#CreerEnPlural›Aprender en Plural en las voces de sus participantes

Aprender en Plural en las voces de sus participantes

By Brian Alvarado
diciembre 21, 2021
822
0
Share:

Hace tres meses inició el proceso de Aprender en Plural lleno de muchas expectativas, retos y enseñanzas. En octubre, noviembre y diciembre de 2021 hicimos: 

  • Sesión de bienvenida para conocernos (22 de octubre)
  • Sesión sobre Libertad de conciencia, creencia y religión como derecho humano y mirada regional (4 de noviembre)
  • Sesiones grupales de intercambio sobre proyectos y lupa sobre la región (15, 24 y 26 de noviembre)

En esta nota compartiremos distintos aportes y reflexiones que han surgido desde los grupos participantes en cada uno de los módulos, sesiones y el proceso en general de Aprender en Plural. 

Módulo 1 sobre Libertad de conciencia, creencia y religión como derecho humano y mirada regional

En el primer módulo trabajamos nociones básicas sobre el derecho a la libertad de conciencia, creencia y religión como derecho humano y una mirada regional. Usamos el material de apoyo que presentamos en el marco de la campaña #FePorLosDerechos:

  1. Declaración de Beirut
  2. Los 18 compromisos de #FePorLosDerechos

A partir de este material y la sesión trabajada, realizamos dos preguntas con los grupos asistentes para reflexionar sobre la laicidad, el derecho a la libertad de conciencia, creencia y religión, y la democracia en la región de América Latina. A continuación, podrán encontrar algunas de las respuestas que se compartieron en este bloque: 

Módulo 2 sobre Diálogo intercultural, intergeneracional e interreligioso

En este módulo compartimos experiencias sobre el diálogo intercultural, intergeneracional e interreligioso mediante textos y videos. Adicionalmente, conectamos los temas de la sesión sobre libertad de conciencia, creencia y religión con el apoyo del informe de Lupa sobre la región construido por el equipo de investigación de Creer en Plural, y un componente de diálogo con sesiones grupales por países e idioma para que los grupos tuvieran la oportunidad de conocerse, compartir ideas y retroalimentar preguntas y comentarios sobre las ideas de proyecto presentadas en Aprender en Plural. 

También invitamos a hacer la reflexión sobre cómo se está involucrando el diálogo en los proyectos y sus opiniones sobre los materiales compartidos previamente. A continuación, algunas de las reflexiones:

Reflexiones sobre el proceso en las voces de sus participantes

Durante estos primeros meses de formación los grupos han resaltado la importancia de encontrarse con otras experiencias e iniciativas de distintos países de la región: 

“Es muy bueno pensar que estamos participando en un proyecto que posibilita tener contacto con otros grupos, donde hay personas de diferentes países. Además, poder conocer más de cerca los proyectos de los colegas del mismo país, dialogar, intercambiar información y colaborar entre sí, hace toda la diferencia”

(Rayane Marinho, Observatório Transdisciplinar das Religiões no Recife – Brasil)

“Tener contacto con acontecimientos de otros países de América Latina facilitó el aprendizaje y amplió  la visión sobre la importancia de desarrollar trabajos que actúen en el campo de enfrentamiento a la intolerancia religiosa. Una vez que percibimos una brecha de información entre lo que de hecho son los conceptos que defienden los Derechos Humanos y lo que las personas comprenden de ellos. Así, como ocurre con la religión, las personas acaban excluyendo posibilidades de interacción entre sí por el miedo o desconocimiento de lo que verdaderamente son”

(Rebeca Carvalho,  Observatório Transdisciplinar das Religiões no Recife – Brasil)

REDLAD · Iniciativa de Religiones Unidas

 

“Este ha sido un proceso formativo enriquecedor que nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento sobre las otras realidades e interseccionalidades, y los cruces que tienen. Por eso apreciamos los esfuerzos que el equipo de Aprender en Plural hacen para crear una comunidad de aprendizaje multilingüe (…)  hemos reflexionado profundamente sobre los conocimientos particulares que cada jóven tiene en su propio contexto social para comprender mejor las realidades y nuestras interconexiones”

(Vasu Bandhu, Iniciativa de Religiones Unidas – México)

Creemos profundamente que esta comunidad de aprendizaje que se está gestando en Aprender en Plural servirá como un espacio de red y encuentro de jóvenes para compartir saberes en torno a la defensa de los derechos humanos y en particular de la libertad de conciencia, creencia y religión. Esto se ve reflejado en las reflexiones y aportes que los mismos grupos han hecho sobre el proceso, que esperamos que se sigan replicando. 

En los primeros meses de 2022 continuaremos con el último módulo de gestión de proyectos y acceso a recursos, y daremos cierre al proceso de formación. Todos los grupos tendrán la oportunidad de ajustar sus propuestas respecto a lo que vieron en las sesiones y módulos. Posteriormente pasarán a un proceso de revisión y selección final para la asignación de recursos y mentoría personalizada. 

Previous Article

UNA RED DE APOYOS Y ACTIVISMOS POR ...

Next Article

REDLAD AND GOAL 16

Share:

Related articles More from author

  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHLibertad religiosa

    Una libertad religiosa que garantice el Estado de Derecho y la democracia

    junio 26, 2019
    By Brian Alvarado
  • #CreerEnPluralBrasilChileMéxicoNicaraguaVenezuela

    CONSULTAS NACIONALES PARA ENTENDER LOS CONTEXTOS

    julio 15, 2021
    By Brian Alvarado
  • #CreerEnPlural

    18 compromisos de Fe por Los Derechos

    octubre 21, 2021
    By Brian Alvarado
  • #CreerEnPluralPueblos Indígenas

    LAS VOCES Y ESPIRITUALIDADES DEL ABYA YALA

    noviembre 4, 2021
    By Brian Alvarado
  • #CreerEnPluralBrasilChileConvocatoriaHaitíMéxicoNicaraguaVenezuela

    NUEVO PLAZO: 20 DE SEPTIEMBRE – PROGRAMA PARA JÓVENES: APRENDER EN PLURAL

    septiembre 9, 2021
    By Brian Alvarado
  • #CreerEnPluralAGOEA 2021Foro Ciudadano de las AméricasObservatorio Ciudadano de Corrupción

    Redlad, líder en procesos de sociedad civil en toda la región

    septiembre 2, 2021
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19

    Dibujando la idea – Infografías #EncuentrosEnRED

  • COVID-19DDHHMonitor CIVICUSNicaragua

    NICARAGUA: SIGUEN LOS ATAQUES SISTEMÁTICOS A MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y A LA PRENSA

  • ActualidadEditorial REDLAD

    EL INICIO DE UNA NUEVA DÉCADA

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido





Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org