Cusco: Encuentro Internacional de Comunicación Indígena
Por: Nelson De León Kantule Durante los días 10 al 12 de octubre de 2019, se realizó el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena en la ciudad del Cusco, Perú; los comunicadores y comunicadoras indígenas de diferentes países del Abya Yala, nos volvimos a reencontramos. Estuvieron presentes comunicadores (as) indígenas de los países del Abya Yala: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador. En este Encuentro estuvo presente, por Panamá, Nelson De León Kantule, Director y Editor del Boletín Virtual de Centro de Información y comunicación Indígena-Kuna (CICI.K), también miembro de Coalición de Coordinación de Abya Yala y de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad). Uno de las ideas claves de este encuentro fue que no se puede desarrollar la comunicación sin tener en cuenta la importancia del territorio y de sus recursos naturales. Por lo tanto, el punto de partida es la reorganización de la administración y la protección del territorio, así como el establecimiento de políticas adecuadas de uso y manejo de nuestra Napguana, (Madre Tierra). En dicho encuentro las comunidades indígenas tuvimos la oportunidad de discutir, entre varios temas que están consignados en un pronunciamiento final, sobre la nuestro derecho a la comunicación como para la defensa de los territorios y la vida. “Buscaremos empoderarnos en el ejercicio efectivo del Derecho a la Comunicación a partir de los mandatos de los pueblos o leyes propias, sin amedrentarnos por las restricciones “legales” de los gobiernos que limitan el ejercicio de la palabra de los pueblos, en condiciones de libertad y autonomía”, sentencia un aparte de dicho pronunciamiento que puede ser consultado en este enlace: Pronunciamiento del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena.
12 DE OCTUBRE: TODAS LAS PERSONAS SOMOS MIGRANTES
Nuevamente llega el 12 de octubre, fecha en la cual se conmemora el inicio de una etapa histórica y decisiva para gran parte de la humanidad. El inicio también de siglos de violencia de la cual fueron objetos las comunidades indígenas en sus propios territorios y africanos traídos de sus lugares de origen para ser esclavos por parte de los imperios europeos. Dicha fecha tiene muchas denominaciones y críticas a lo largo del continente y cada vez que más pasan los años nos volvemos más reflexivos sobre el particular. Sabemos que la historia oficial sólo nos cuenta una parte que deja de lado muchos acontecimientos y personajes no europeos. Para empezar, dentro de la comunidad académica, de la sociedad civil y de las comunidades originarias se ha cuestionado con fuertes argumentos sociológicos, culturales e históricos el concepto de “descubrimiento de América”, ya que parte de una visión netamente eurocentrista y desconoce la cosmovisión de sus habitantes anteriores a la colonización. No obstante esas visiones críticas y refutaciones, lo que sí es cierto es que el encuentro de esos mundos hace más de 500 años precipitó la amalgama de muchas culturas humanas, así como sus desplazamientos. América o el Abya Yala es la muestra fehaciente de la riqueza y diversidad del planeta. No sólo europeos, indígenas y africanos vinieron a parar acá, sino que también está demostrado que asiáticos están presenten en nuestros ancestros. El 12 de octubre claramente siempre es una oportunidad para recordar las épocas trágicas por las que pasamos, así como la de recordarnos que todos y todas tenemos la capacidad de pertenecer a más de un lugar, por lo que la xenofobia no tiene una razón lógica de ser. Menos en nuestros países. La coyuntura por la que estamos pasando en América Latina: oleadas masivas de migrantes por causas humanitarias y políticas, nos debe despertar sentimientos de solidaridad y empatía, no de rechazo y discriminación. Ser migrante es una característica casi que inherente a todos los seres humanos. No somos el producto de lo estático sino de lo dinámico, de los movimientos y desplazamientos de nosotros mismos y de nuestros ancestros. Incluso, dentro de nuestros propios países somos migrantes. Como Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), como plataforma de miles de voces, maneras de pensar distintas y de personas de muchas partes de nuestra región reconocemos en nosotros y en el continente la diversidad de la que somos parte. Sabemos que esa diversidad es la que nos permitirá construir sociedades democráticas en donde se respeten los derechos humanos de todos y todas, sin importar su nacionalidad o cualquier otra característica. Finalmente, como sociedad civil queremos reconocer la potencia y legitimidad que tienen hoy en día las movilizaciones y protestas de los pueblos indígenas de nuestro continente sin soslayar, claro está, la importancia del diálogo y la complejidad de la situación política que están viviendo, por ejemplo, Ecuador, Colombia o Bolivia. Es indudable que su fortalecimiento va en ascenso, y si antes eran voces sin el suficiente eco hoy se escuchan con mucha más fuerza.
Los niños del hombre: la vida
Las voces de los niños se han apagado. Los parques, desiertos, acogen la soledad. Es un mundo sin niños. Hace 18 años han dejado de nacer personas. El mundo ha enloquecido, la guerra está por todas partes y el único país que resiste es Inglaterra. Los refugiados de todo el mundo tratan de llegar a este país en el que aún queda algo de cordura. Esta película de Alfonso Cuarón (basada en el libro homónimo de P. D. James) está ubicada en el año 2027 en Inglaterra. En este mundo ficticio han dejado de nacer niños hace muchos años, por tanto la vida ha perdido sentido. La trama de la historia inicia cuando Theo Faron (protagonista interpretado por Clive Owen) es secuestrado por una organización que aboga por los derechos de los refugiados. La jefe de la organización le pide a Theo que busque papeles para pasar a una chica que resulta estar embarazada. La odisea implica traiciones, persecuciones, bombardeos y un grupo secreto que aboga por la humanidad. El tema de esta película se torna relevante en este momento por muchas razones. En primer lugar vale la pena resaltar el tema de los refugiados. En este contexto en el que muchos países están cerrando sus fronteras y deportando ciudadanos de otros países que buscan protección, pues la guerra o la pobreza los han desplazado. Este filme logra darle a un extranjero (una mujer negra) el papel de salvadora y redentora de la humanidad. También resalta el trabajo de las organizaciones que luchan por los Derechos Humanos. El apoyo que puede brindar en una situación tormentosa gracias a la capacidad de solucionar y encontrar salidas en casos extremos. En este caso, la película usa al mítico Proyecto Humano para representar este rol. La película tiene un final abierto, aunque ligeramente insinuante. Calificaciones: FilmAffinity: 7.1/10 IMDb: 7.9/10
ALERTA Ecuador: un Estado de excepción es un peligro
Foto: RODRIGO BUENDIA/AFP via Getty Images El país suramericano está viviendo horas de tensión social, política y económica. A partir de esta semana el gobierno del presidente Lenín Moreno eliminó los subsidios a la gasolina y al diésel lo cual ocasionará un incremento de hasta el 123% en los combustibles. Lo anterior ha ocasionado el malestar del gremio transportista y de una gran parte de la población que verá afectada, de alguna manera, el costo de algunas cosas. Debido a un alto endeudamiento del país y falta de liquidez, el gobierno del presidente Lenín Moreno acordó un millonario programa de créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye, entre otras medidas, el desmonte de los mencionados subsidios a los combustibles. El pasado jueves 3 de octubre los transportistas ecuatorianos decretaron un paro nacional, ocasionando una gran conmoción en varias ciudades bloqueando vías de acceso y calles internas de algunas ciudades. Para hacerle frente a la situación el presidente Moreno decidió decretar un Estado de excepción. Como sociedad civil vemos con preocupación la medida puesto que con ella se suspenden varios derechos fundamentales de la ciudadanía y está comprobado que cada vez que un gobierno declara un Estado de excepción o similares hay abusos por parte de la fuerza pública contra la integridad y vida de las personas, como ya han denunciado en los últimos días varias organizaciones y comunidades que nos han reportado a través de videos y testimonios dichos abusos. Un ejemplo de ello es el ingreso que hubo, el día de hoy 6 de octubre, de varios militares a territorio del pueblo shuar disparando bombas lacrimógenas para dispersar a la población que sostiene el paro nacional en el km 51 de la vía Puyo Macas, sin importar la presencia de mujeres, niños, jóvenes y ancianos. Por lo anterior, desde la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD): Solicita al gobierno del presidente Lenín Moreno levantar el Estado de excepción y garantizar de manera democrática el derecho a la protesta social que tiene cualquier ciudadano en un Estado de Derecho. Exige al gobierno de Lenín Moreno y a la fuerza pública parar la represión contra las personas que están sumándose al paro nacional. Insta a las personas y gremios que están protestando a no recurrir a la violencia y a denunciar cualquier abuso policial que intente vulnerarla. Exhorta al gobierno ecuatoriano a tomar las medidas necesarias para que los desmontes de los subsidios afecte lo menos posible el bolsillo de la ciudadanía y en esa vía la subsistencia diaria de las personas.
ALERTA Nicaragua: la asfixia económica en contra de la libertad de prensa
Foto Jader Flores/ LA PRENSA Sumada a la grave crisis política que vive el país centroamericano está la asfixia económica que viven muchos medios de comunicación, más que nada los que han hecho un cubrimiento crítico tanto del gobierno de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, como de la violencia política que desde hace más de un año azota a Nicaragua. Varios medios han sido allanados, hostigados y cerrados por Ortega y las autoridades policiales y judiciales al servicio del ejecutivo. El día 27 de septiembre el país amaneció con la noticia de que dos periódicos de reconocida trayectoria para los lectores anunciaban la suspensión de su circulación debido a “dificultades económicas, técnicas y logísticas”, como reza el comunicado de El Nuevo Diario. La libertad de prensa está todos los días bajo constante amenaza y hostigamiento por parte del Estado nicaragüense. No existen las garantías suficientes para que el periodismo pueda ejercer la función que le corresponde, como en cualquier democracia lo haría. Por lo anterior, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) lamenta y exige: Al gobierno de Daniel Ortega a cesar la represión que ejerce sobre los medios de comunicación y periodistas de Nicaragua. Dar todas las garantías para proteger la libertad de prensa de los periodistas y medios. Parar la censura contra los medios de comunicación y regresarles las propiedades confiscadas. Por último, nos solidarizamos con los medios de comunicación y periodistas que por causa de la represión política y la asfixia económica han tenido que exiliarse del país.
ES NECESARIO PROTEGER LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA
COMUNICADO Una lamentable y triste noticia se produjo durante la madrugada del pasado 29 de agosto de 2019 en Colombia al difundirse un video en el que aparecían Iván Márquez y Jesús Santrich, miembros de la extinta guerrilla colombiana de las FARC, desmovilizada en 2016 luego de un largo proceso de paz, leyendo un manifiesto con el que se declaraban otra vez en guerra y retomaban las armas. “Desde el Inírida que acaricia con la ternura de sus aguas frescas la selva amazónica y del Orinoco, anunciamos al mundo que ha comenzado una nueva Marquetalia bajo el amparo del derecho universal de levantarse en armas contra la opresión. Es la continuación de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado a los acuerdos de paz de La Habana (…) La rebelión no es una bandera derrotada ni vencida, por eso continuamos con el legado de Manuel y de Bolívar, trabajando con los de abajo y desde abajo en el ámbito político y social”. En las horas de la tarde de ese mismo día el presidente de Colombia, Iván Duque, también se pronunció y llamó a combatir con toda contundencia al naciente grupo armado liderado por Márquez y garantizar el proceso de reincorporación a la vida civil de los excombatientes que han cumplido con los acuerdos de paz. Lo anterior representa una amenaza para la vida y seguridad de la población colombiana, porque si bien todavía persisten grupos armados ilegales en mucho lugares del país, sin lugar a dudas el haber desmovilizado a las FARC fue un logro muy importante que redujo los niveles de violencia en la mayoría del territorio y salvó miles y miles de vidas. Desde la Dirección Ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional, a la sociedad civil colombiana y del mundo, a la dirigencia política colombiana y al gobierno del presidente Iván Duque para: Garantizar el cumplimiento de los Acuerdos de paz firmados en 2016. Es deber del Estado colombiano hacer posible toda las políticas públicas tendientes a cumplirlo. Proteger la vida de los excombatientes que le están cumpliendo a la paz y a los Acuerdos. Son más del 90% de ellos que están honrando su palabra, según cifras oficiales del mismo gobierno colombiano. Ser responsables con el debate público de esta crisis que enfrentan los Acuerdos de paz para no azuzar discursos guerreristas que afectan principalmente a las comunidades más vulnerables del territorio colombiano. La paz de Colombia es la paz de América Latina y además es un derecho de todas las personas. Como sociedad civil lo reivindicamos y lo exigimos. Dirección Ejecutiva – REDLAD
CECADE: 25 años de apuesta por la democracia en El Salvador
A El Salvador le ha costado muchísimo trabajo recuperar su democracia y fortalecer sus instituciones después de acabada la cruenta guerra civil que sufrió durante doce años en el siglo pasado. Apenas en 1992 pudo empezar a transitar el difícil camino de la reconciliación. Aunque falta mucho por hacer, no se puede negar que la apuesta por la paz y la democracia es una decisión que no ha sido en vano. Se han salvado muchas vidas y hoy por hoy hay una mayor conciencia de la importancia de los derechos humanos. El Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia (CECADE) ha sido protagonista de ese transitar de la violencia de la guerra a las dificultades de construir democracia y diálogo. En agosto de 2019 estuvieron de aniversario. Llevan 25 años apostándole a la paz y a la construcción de una sociedad más plural. Nacieron en 1994, dos años después de acabada la guerra civil y son miembros de REDLAD. Asimismo, son parte activa del Foro Ciudadano de las Américas, el espacio del cual RELDAD es la secretaría técnica y que nació del Proyecto PASCA. Para celebrar los 25 años de CECADE, REDLAD apoyó una serie de eventos de celebración que empezaron el viernes de 23 agosto. Tanto Gustavo Amaya, Director de CECADE y su representante en el Consejo Coordinador de REDLAD, como Marta Gaba (activista argentina también miembro del Consejo), se articularon para avanzar en la conmemoración. Durante las jornadas de conmemoración se llevaron a cabo los siguientes talles y eventos: 23 de agosto: Técnicas y metodologías de monitoreo para el seguimiento a los ODS. 24 de agosto: Acción colectiva 26 de agosto: Foro: Democracia y 4° Revolución Tecnológica 27 de agosto: Rol de la IA y su incidencia en el ODS 16 Sobre CECADE: CECADE se describe a sí misma como “un factor institucional de desarrollo y un interlocutor en el ámbito local, regional, nacional e internacional que fomenta el desarrollo de la cultura democrática, mediante la innovación de procesos de cambio a nivel sociopolítico y económico”. Nació con el objetivo de aportar a la construcción de más ciudadanía. Sus principales ejes de trabajo son: promoción y desarrollo local, desarrollo empresarial, educación, formación de recursos humanos, gobernabilidad y apoyo al fortalecimiento del Estado de Derecho Democrático. Durante sus 25 años han ejecutado más de 130 proyectos y han consolidado alianzas con más de 21 Gobiernos locales, 15 mancomunidades, 23 instituciones en El Salvador y más 52 instituciones extranjeras, tanto públicas como privadas. No cabe duda de que CECADE es un actor de sociedad civil preponderante en el ámbito salvadoreño y centroamericano. Son claro ejemplo de que la apuesta por la paz, la democracia y el desarrollo sostenible son la única vía posible para construir sociedad. Gracias CECADE por su labor. Por otros 25 años de trabajo incansable.
Convocatoria Editor/a – Escritor/a de libro institucional REDLAD
CONVOCATORIA CERRADA. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) es un plataforma que lleva más de 10 años defendiendo los derechos humanos y promoviendo los principios democráticos en todos y cada uno de los países de la región. Con alrededor de 100 organizaciones y miembros individuales estamos presentes en 20 países y tenemos cerca de 300 aliados en todo el continente. Estamos en la búsqueda de una persona que escriba nuestro libro sobre los primeros 10 años de REDLAD, con base en la memoria institucional, de las experiencias de sus miembros activos y de sus órganos de gobierno, contando la historia de la organización de manera creativa y llamativa, según orientaciones institucionales base. Haciendo clic acá se pueden consultar completos los términos de referencia de la convocatoria.
ALERTA: Bolsonaro estigmatiza ONGs y no protege el Amazonas
Desde hace muchos años que el calentamiento global y el cambio climático dejaron de ser problemas del futuro. Hoy y todos los días nuestro planeta experimenta transformaciones brutales de las cuales como humanidad debemos hacernos responsables y como sociedad civil debemos demandar el accionar pronto y efectivo de nuestros gobiernos y del sector privado. Como Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) queremos llamar la atención sobre los incendios que están sucediendo desde hace cerca de dieciocho días en la Amazonía brasileña, no sólo porque representa una gran tragedia ambiental y un peligro para la sostenibilidad del planeta (el Amazonas representa el 20% del oxígeno global), sino también por la postura que el actual gobierno de Brasil, en cabeza de Jair Bolsonaro, ha tomado desde que se posesionó en enero de este año frente a los temas ambientales y el quehacer de las organizaciones sociales en su país. El presidente Bolsonaro ha disminuido todos los recursos que iban a organizaciones sociales acusándolas de ser enemigas de su gobierno o de no estar “haciendo su trabajo”. Recientemente, ha hecho graves afirmaciones a causa de la crisis en la Amazonía por los incendios que se propagan horas tras horas, insinuando que los incendios han sido provocados por organizaciones sociales. “Puede haber, sí, y no estoy afirmando, una acción criminal de esos ‘oenegeros’ para llamar la atención contra mi persona, contra el Gobierno de Brasil, y esa es la guerra que nosotros enfrentamos”, declaró ante periodistas el mandatario Bolsonaro, que ha sido acusado de hacer grandes concesiones a privados para la explotación comercial de una muy buena parte de Amazonas en su país. De esta forma, el presidente brasileño criminaliza a miembros de la sociedad civil de su país, pone en peligros sus vidas y la sostenibilidad de sus organizaciones. De la misma forma que se ha mostrado contrario a las comunidades indígenas en el territorio amazónico, las cuales hoy por hoy están en riesgo. Son ocho los pueblos originarios que allí viven, cuya hábitat, cultura y modo de vida pueden ser arrasados por el fuego. Recordemos que según informes y reportes de Global Witness y CIVICUS Monitor, el activismos por el medio ambiente se ha vuelto el más peligroso en el mundo y el América Latina, Brasil no es la excepción. Se han cobrado muchas vidas por la defensa de los territorios y la naturaleza. En 2017 la cifra en ese país fue de 46 y en 2018 de 20 activistas o líderes medioambientales asesinados. Por lo anterior, como REDLAD, plataforma que defiende los derechos humanos y promueve los principios fundamentales de la democracia: Exigimos al gobierno del presidente Jair Bolsonaro cesar con sus acusaciones, sin prueba alguna, en contra de las ONGs brasileñas. Exhortamos a las autoridades pertinentes de Brasil identificar con celeridad las causas de los incendios en la Amazonía y tomar todas las medidas para controlarlas. Respaldamos a todas y cada unas de las organizaciones sociales y ONGs que tienen presencia en Brasil, en especial a aquellas que tienen como propósito la defensa de la Amazonía, de sus recursos y de población. Demandamos de parte del gobierno una pronta atención a toda las personas que habitan los territorios afectados por los incendios y la deforestación en la Amazonía de Brasil. Exhortamos a la comunidad internacional y las organizaciones multilaterales a prestar atención sobre lo que está pasando en el Amazonas, la desprotección del medio ambiente afecta, a gran escala, la paz y la seguridad internacional. Es deber de todos y todas proteger nuestros medio ambiente.
Declaración conjunta de GEMRIP y REDLAD
A lo largo de la historia, lo religioso ha representado un espacio que ha sido, al mismo tiempo, receptor y generador de contextos de violencia, el cual ha resultado en millones de muertes. Lamentablemente, los factores que han dado lugar a estos escenarios no han cambiado mucho; inclusive, se han agravado. Según el informe del Centro de Investigaciones Pew (2019), durante la década de 2007 a 2017 las restricciones gubernamentales a la religión (leyes, políticas y acciones de funcionarios estatales que restringen las creencias y prácticas religiosas) crecieron notablemente en todo el mundo. De la misma manera, las hostilidades sociales relacionadas con la religión, incluida la violencia y el acoso por parte de particulares, organizaciones o grupos, también han aumentado desde 2007 en todo el mundo (el número de países donde las personas experimentan los niveles más altos de hostilidades relacionadas con la religión ha crecido de 39 a 56 en la última década). En este contexto donde lo religioso permanece como un epicentro de violencia en diversos niveles, queremos hacer un llamado al fortalecimiento de otras figuras que también han sido parte del legado de las religiones, creencias y espiritualidades, como son la lucha por la justicia, la promoción de la paz y la defensa por los derechos humanos. Esta es una responsabilidad que compete tanto a las propias religiones y sus comunidades, como también a los distintos agentes sociales, que deben acompañar la construcción de instancias de diálogo, reconocimiento e intercambio. Igualmente, reconocemos este Día Internacional de Conmemoración de las vícitmas de actos de violencia basados en la religión o las creencias declarado por la Organización de Naciones Unidas y manifestamos nuestra voluntad de seguir promoviendo el respeto de las diferencias y la coexistencia pacífica en medio de la diversidad. Por todo esto, instamos a: Que existan más espacios de aprendizaje, educación y concientización, reflejadas desde campañas de comunicación hasta encuentros de diálogo social y políticas públicas, sobre las realidades del mundo religioso, sea a nivel local como nacional y global. La ignorancia y el desconocimiento sobre la pluralidad y diversidad de este campo son la semilla para contextos de discriminación y violencia. Que se construyan más espacios de dialogo interreligioso dentro de nuestras sociedades, promovidos inclusive por grupos políticos, Estados y organizaciones de sociedad civil. Es indispensable el compromiso de cada religión para abrirse a la existencia de otras experiencias ycosmovisiones , como un modo de promover la convivencia democrática. Que la libertad religiosa sea una realidad en nuestras sociedades y en el mismo campo de las políticas públicas, como un marco de promoción, inclusión y respeto de la pluralidad religiosa. Esto significa que no existan privilegios de algunas religiones por sobre otras, así como mecanismos que garanticen no sólo la libre expresión de cada identidad religiosa, sino el respeto de éstas por los derechos alcanzados por la sociedad y otras minorías. Que las instituciones religiosas no sean utilizadas como vías para la violación de derechos humanos, la negación de derechos adquiridos o la propagación de discursos de odio. Vemos con preocupación la movilización de grupos políticos que utilizan discursos religiosos o instrumentalizan pertenencias eclesiales como canales para propagar agendas particulares, en nombre de la “libertad de expresión” y con el objetivo de vulnerar derechos. Que el campo de lo religioso, las creencias y las espiritualidades sea un elemento fundamental en los proyectos educativos en todos sus niveles, para entender la importancia de este campo –así como sus discursos, ideas, comunidades y creyentes- para las sociedades.