La importancia de las redes sociales para la sociedad civil
En algunas organizaciones de la sociedad civil se tiene cierto grado de consciencia de lo importantes que son las comunicaciones (externas sobre todo) para potenciar la visibilidad y el reconocimiento de su quehacer y de su impacto. Sin embargo, también es cierto que no siempre cuentan con los recursos (financieros, más que nada) para llevar a cabo los esfuerzos necesarios para la implementación de estrategias que redunden en beneficio de sus respectivos proyectos. Por otro lado, casi todas las organizaciones cuentan con un sitio web y/o redes sociales. Sin embargo, el contar con un perfil en Facebook, Twitter o Instagram no basta. Es fundamental saber por qué y para qué tener presencia en determinada red social, y eso lo define la misma organización a través de la formulación de un objetivo en un plan de comunicaciones. Por lo tanto, la primera recomendación sería construir un plan. Sin embargo, en la realidad eso no pasa. No siempre las organizaciones sociales formulan un plan de comunicaciones. Eso debe a varias razones muy comprensibles. Por un lado, los escasos recursos con las que muchas cuenta, lo que hace que las prioridades estén centradas en otras cosas. Por otro, quizá no han visto la necesidad de tenerlo. No obstante, así no lo tengan es imprescindible tener en cuenta, por lo menos, las siguientes tres cosas para el manejo que se le dan a la redes sociales: Saber para qué sirve la red social en la que tenemos presencia. Cuáles son los principales públicos que se encuentran en determinada red social. Qué tipo de contenido quiero o puedo producir desde mi organización. Veamos pues en resumen para qué nos serviría cada red social, las más famosas y usadas por lo menos: Facebook: Es la red más usada en el mundo con más de dos mil millones de usuarios registrados. En América Latina llega casi a los 100 millones. Esta red social es mucho más que subir fotos o publicar estados de ánimo. Facebook ofrece muchas posibilidades de promocionar y visibilizar tu organización, tus proyectos, el impacto que generas y en qué comunidades. Asimismo, ayuda a fortalecer o generar conexiones con los públicos objetivos que te has propuesto. Si tu organización tiene una página web ayudas a incrementar tu tráfico. Por último, Facebook ofrece opciones de pagas para incrementar tu alcance y tráfico digital. Son opciones que una organización social no debería descartar cuando quiera visibilizar aún más lo hace. Haciendo clic acá encuentras información valiosa para aprovechar al máximo esta opción. Twitter: Pese a que es la red social que más ha decrecido en su número de usuarios, sigue siendo la predilecta para muchos actores claves dentro del mundo de la política, que por lo general son agentes de interés para muchas organizaciones sociales. Es una red social de microblogging que generar una gran cantidad de conversación digital todos los días frente a temas coyunturales. Como organizaciones de la sociedad civil es imprescindible estar en esta red para hacer seguimiento y para participar en dichas conversaciones y crear o fortalecer una comunidad digital de seguidores. Ayuda a crear una relación mucho más directa y “estrecha” con algunas personas u organizaciones del público objetivo que uno se proponga. Entrando en el link podrás ver más información de cómo aprovechar al máximo una cuenta de Twitter. Instagram: una red social basada en el poder la imagen. Obliga a sus usuarios a pensarse muy bien su comunicación audiovisual. Es todo un reto para las organizaciones porque muchas de nosotras estamos acostumbradas a hablar sólo a través de las palabras y no a través de la imagen. Es un reto que las organizaciones del siglo XXI deberíamos tomar, disponiendo recursos para generar infografías o registros audiovisuales potentes de nuestro quehacer diario. Nos ayuda crear conexiones emocionales con nuestro público e interés en nuevas personas. Haciendo clic acá pueden ver todo el potencial para nuestras organizaciones sociales.
Notice for subgrant funding opportunity (NOFO): Frequently asked questions
Is the NOFO only in one language? The Notice For Sub Grant Funding Opportunity is available only in English. How long is the Project? (Page 1) Between 20 – 22 months. Submission of Applications (section 12, page 13): Detailed Line Item Budget (budget template: link). Please keep in mind the information published on this website to fulfill the budget requirements: https://www.gsa.gov/travel-resources. The budget template is a guide, the applicants may fill out the sums to make it reflect its internal coherence. Indirect Rate Respect to the minimum rate of 10% that can be charged for indirect costs, it must be charged for the total modified direct cost (MTDC). the applicants can consult the definition of the MTDC below found in OMB 2CFR 200. Indicate this in your response to the frequent question of the request for proposal and provide the link to 2 CFR 200 that provides the rules and regulations for external assistance of United States. * §200.68 Modified Total Direct Cost (MTDC). MTDC means all direct salaries and wages, applicable fringe benefits, materials and supplies, services, travel, and up to the first $25,000 of each subaward (regardless of the period of performance of the subawards under the award). MTDC excludes equipment, capital expenditures, charges for patient care, rental costs, tuition remission, scholarships and fellowships, participant support costs and the portion of each subaward in excess of $25,000. Other items may only be excluded when necessary to avoid a serious inequity in the distribution of indirect costs, and with the approval of the cognizant agency for indirect costs. The link to the OMB 2 CFR 200 is listed below: https://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=6214841a79953f26c5c230d72d6b70a1&tpl=/ecfrbrowse/Title02/2cfr200_main_02.tpl In regards to Other Direct Costs vs Indirect Costs the applicant has two choices either they charge the 10% de minis (J line) or they can break out each Individual Indirect Cost as line item cost under Other Direct Costs. They can do one or the other, but they cannot due both. The language of the complete proposal can be in English or Spanish, both of them are accepted. Be aware that recipients should be sufficient in English as well as in Spanish. Recipients will be required to submit monthly unofficial reports (both narrative and financial) and quarterly official progress and financial reports. NOTE: It is the U.S. Department of State’s policy that English is the official language of all documents in the terms of this sub-grant proposals. Reports must be provided in English. Minimum requirements of the organization to be hired and Eligibility Information (section 7, page 17). The organization or leader organization of the consortium should comply with the experience required, more than five years in the design, implementation, evaluation, study, research or consulting processes of programs and/or projects related to the fight against corruption and strengthening of Civil Society Organizations (CSOs) in Latin America and Caribbean. A Non-governmental Organization established in a Latin American country is eligible to apply for the fund, an international non-governmental and national non-governmental part of a consortium can apply as well. At least the organization or leader organization of the consortium must comply with the requirements set up by the NOFO (page 10). The consortium should be formed by at least four organizations. The consortium can be comprised for more than four organizations and have allied organizations. Purpose of the Subaward and General Aspects (sections 3 and 8, pages 4 and 11) The general purpose of the Sub Award is to strengthen Citizen Forum of the Americas (CFA); the scope of the sub award is to provide technical support to REDLAD for the development of the second phase of PASCA project. Strengthen, through capacity building, training and follow up, the capacity of civil society organizations CFA members to monitor the agreements of the Lima Summit and corruption in Latin America and Caribbean countries. The whole contractual process should be articulated with the participation, strengthening and political advocacy processes of the Citizen Forum of the Americas and the PASCA project, as well as with the recommendations given by REDLAD as Technical Secretariat of the CFA. The Citizen Forum of the Americas in coordination with REDLAD will define the follow up mechanism on the work carried out by the organization or Consortium according to the work plan presented and approved. In order to comply with the objectives and capacities included in this call, this sub-award must take the knowledge, needs, interests and capacities of the CFA member organizations into account. Resources for CSO researchers and other local staff could be included in contracts as well with CFA member organizations and take into account their expertise and knowledge of the process. It is not necessary to develop actions in the 34 countries of LA, the minimum is 20. Other clarifications: There are no supporting documents on follow-up to the Mandates of the Lima Summit 2018, this is part of the objectives of the creation of the Observatory. There are no Diagnoses or Baselines by REDLAD or the CFA on corruption issues, nor related to the follow-up of compliance with the Mandates of the Lima Summit 2018. The elaboration of these documents is part of the objectives of the Creation of the Observatory. Supporting documents from Phase I of the PASCA Project: monitoring and follow-up on the fulfillment of the Panamá Summit commitments: link.
Coordinador General de REDLAD lidera propuesta de reforma constitucional en Panamá
Enrique de Obarrio, miembro fundador de la Red y Coordinador General desde junio del 2017, lleva años trabajando por el fortalecimiento de la democracia en su país natal Panamá. Ese trabajo lo ha hecho no sólo desde el sector de sociedad civil, sino también en desde el sector privado e incluso como funcionario público. De Obarrio, además de ser parte de REDLAD, es miembro del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo. Al interior de dicha organización de la sociedad panameña se desempeña como consejero coordinador de la Comisión de Modernización del Estado, Justicia y Seguridad Pública. Por lo anterior, el pasado 15 de julio lideró la entrega al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, y al Vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia José Gabriel Carrizo, la propuesta de reforma a la Constitución Política de Panamá hecha por el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, que incluye la modificación de al menos 40 artículos. En la propuesta el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo hace importantes aportes y recomendaciones sobre derechos humanos y políticos, división política, régimen agrario y ambiental, composición de la Asamble Nacional, los requisitos para ser presidente y vicepresidente, las funciones de los miembros del Consejo de Gabinete y otros relacionados con la rama judicial panameña y sus miembros. Esas modificaciones propuestas están dirigidas a la transformación de los niveles nacional y local y pretenden avanzar en la consolidación de un Estado panameño más moderno y democrático, y es un ejemplo claro de cómo la sociedad civil puede hacer aportes sustanciales y fundamentales a la institucionalidad a través de un diálogo plural. Desde REDLAD aplaudimos esta iniciativa, liderada por nuestro coordinador general, y esperamos que el gobierno panameño y el poder legislativo escuchen y estudien atentamente la propuesta del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo. Haz clic acá para conocer el texto completo de la propuesta.
Convocatoria para un Observatorio Ciudadano Anticorrupción
CONVOCATORIA CERRADA. Invitamos a todas las organizaciones de la región a revisar el Notice Of Funding Opportunity – NOFO que sustenta el proceso de contratación de un Observatorio Ciudadano Anticorrupción, o una figura similar, que brinde apoyo técnico a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) en el desarrollo de la segunda fase del Proyecto PASCA y fortalezca la capacidad de los miembros del Foro Ciudadano de las Américas y de las organizaciones de la sociedad civil para monitorear el Compromiso de Lima (producto de la VIII Cumbre de las Américas 2018) y la corrupción en los países de América Latina y el Caribe. Descargar y consultar Notice Of Funding Opportunity – NOFO
En plena Copa América, el local perdió y ganó la esperanza
Por: Gina Romero – Directora Ejecutiva de REDLAD Pocos momentos más emocionantes he vivido en mis ya largos años de asistencia a eventos de la OEA como la elección de las cuatro personas que llenarían las plazas libres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizó en Medellín el 26 de junio pasado, en el segundo día de la Asamblea General de la OEA. No exageraría si dijera que para un grupo no pequeño de gente (en el que por supuesto me incluyo) la votación para la elección representó angustia, emoción, y muchísima alegría, tal como cuando una selección de fútbol del corazón gana un partido importante. Y pues así fue. En plena Copa América, el local perdió y ganó la esperanza. La CIDH es uno de los organismos que componen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (DDHH), que es el que vela por la protección de los derechos humanos en el continente. La Comisión se ha vuelto un escenario vital para la protección de las ciudadanías de la región, sus organizaciones y grupos minoritarios en indefensión o desprotección. La Comisión está conformada por siete miembros que son elegidos de candidatos propuestos por los gobiernos, para un periodo de cuatro años con posibilidad de una sola reelección. Este año se cumplen los periodos de cuatro de sus integrantes, por lo que era un momento crucial para la Comisión porque la mayoría de sus miembros se renovaban este año. Para la elección de cuatro plazas, había cinco candidatos: Esmeralda Arosemena (Panamá, actual Presidenta de la Comisión), Margarette May Macaulay (Jamaica, también se presentó para reelección), Julissa Mantilla (Perú), Edgar Estuardo Ralón (Guatemala) y Everth Bustamante (Colombia). Por su relevancia y los impactos de su acción, el sistema en general y la Comisión en particular han recibido múltiples ataques que pretenden desmantelarla y quitarle sus posibilidades de acción (que se manifiestan principalmente por intentos en reducir su financiamiento) y/o filtrarla con personas que, sin la majestad que requieren sus miembros, pretenden avanzar en retrocesos de derechos ya adquiridos y la desprotección mayor de personas y grupos que requieren atención especial. En el caso de la elección de este año, un comité independiente de expertos de sociedad civil había anunciado que ninguno de los hombres candidatizados cumplían con los dos requisitos base para pertenecer a la Comisión: independencia e imparcialidad. Es por eso (además de muchos otros análisis que se realizaron estudiando la historia política, académica y laboral de los candidatos) que la elección de este año era crucial. Si ambos eran elegidos, la comisión quedaría herida gravemente. Fue precisamente ese miedo el que hizo que muchas organizaciones regionales estuvieran meses atrás estableciendo estrategias de comunicación, movilización y lobby para que enfrentar al panorama oscuro. Y, sin embargo, el día de la elección (28 de junio) llegó y no había claridad sobre el posible resultado. Varios gobiernos, incluido el anfitrión, habían hecho una jugada meses antes de la Asamblea para cuestionar algunos temas centrales de la Comisión, por lo que se sabía que la mano iba dura hacia una posible reforma; por su parte, el gobierno Colombiano había movido su maquinaria para que Eberth fuera elegido. Esto, sumado al abrupto abandono de la Asamblea el día anterior de uno de los aliados del sentido común y la sociedad civil, Uruguay[1], hacían que el panorama fuera muy angustiante. A eso de las 2 de la tarde se abrió el punto del día denominado “Elección de autoridades de órganos, organismos y entidades de la Organización: Cuatro miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”[2]. Mientras que la caja de madera que recopilaba los votos iba recibiendo las papeletas, en la parte de atrás, temblábamos. Era tanto el nerviosismo que temí por la salud (física y mental) de algunas de mis colegas que estaban sentadas cerca de mí. En un momento, como a la mitad de la votación, Carlos Holmes Trujillo, Canciller colombiano quien presidía la Asamblea, interrumpió el proceso para indicar que el Embajador de Trinidad y Tobago acababa de llegar a la sesión y preguntaba si podía sumarse a la votación. En las barras nos mirábamos: algunas personas analizaban que dado su historial de conservadurismo, era mejor que no se le permitiera votar, otras decíamos que el Caribe siempre es tan incierto en sus posicionamientos que en realidad no importaba mucho si votaba o no. Al final, se le permitió participar en la elección. Una vez todos los representantes estatales presentes hubieron emitido su voto, la comisión escrutadora leyó en voz alta cada una de las papeletas. Atrás, entre tanto, al lado de representantes de la CIDH que se encontraban en otra fila de sillas, algunos actores de sociedad civil registraban los votos. Entre lágrimas se veía la disputa entre Mantilla y Ralón, y el lento avance de Bustamante. Cuando el último voto fue anunciado y la caja fue sacudida ante el público, hubo un segundo de silencio y un gritico sordo salió de nuestro lado. Eberth se había quedado, Julissa había sido elegida. Nos miraron desde las otras filas, hasta que rompimos en aplausos y algarabía. ¿Para qué el protocolo?, ¡había que celebrar! Muchos abrazos y lágrimas se repartieron y el corazón volvió a su lugar. El gobierno (y con él el impulso de debilitar a la CIDH asociado a la iniciativa liderada por Chile en el mes de abril) había sido derrotado en un hecho sin precedentes: es conocido que en la gran mayoría de los casos, la candidatura del país sede es usualmente aceptada de forma casi unánime, como gesto de solidaridad diplomática. Claramente esta fue una batalla que puede darse por victoriosa, aunque no perfecta. Los ojos estarán abiertos al desempeño de todas las personas elegidas, en especial los dos nuevos miembros de la Comisión; y seguiremos alertas a los nuevos embates al sistema que llegarán, con seguridad, más temprano que tarde. [1] Uruguay decidió retirarse de la Asamblea tras la aprobación del plenario de aceptar la participación del representante de Guaidó. [2] Según el reglamento
REDLAD y el Foro Ciudadano de las Américas le apuestan a la cultura para hablar de derechos humanos
En el marco de la 49° Asamblea General de la OEA, llevada a cabo en Medellín, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) y el Foro Ciudadano de las Américas organizaron dos jornadas culturales los días 25 y 26 de junio con el objetivo acercar los temas de derechos humanos de una manera distinta. Estas jornadas constaron de tres actividades que, por medio de la música o del humor, trataron problemáticas de corte político, social y cultural. Estas eran: “Yo no me llamo Freddie Mercury”, un musical unipersonal interpretado por el artista colombiano Camilo Colmenares; “Venezuela for Dummies”, un stand-up interpretado por Ricardo Del Búfalo y Luis Carlos Díaz, y “Actualidad Panamericana en vivo”, un noticiero satírico interpretado por los personajes ficticios. El primer show, “Yo no me llamo Freddie Mercury”, se realizó el día 25 de junio. En este musical se relata la vida del vocalista de la banda británica Queen y se interpretan algunos de sus grandes éxitos. Asimismo, aborda temas sociales como el bullying y los derechos de las personas LGBTI. Camilo Colmenares, joven colombiano, quien da vida a esta obra, es pedagogo musical de la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en Ópera de la Universidad Central. Los dos espectáculos restantes se llevaron a cabo el día 26 de junio. “Venezuela for Dummies” es una comedia hecha por los jóvenes venezolanos Luis Carlos Díaz y Ricardo Del Bufalo para explicar la crisis que atraviesa el país. Díaz no pudo asistir al evento dado que no pudo salir de Venezuela por restricciones del gobierno, pero acompañó el inicio del show a través de Skype. Por tanto, asistió Del Búfalo, comunicador social y periodista, quien hace humor político y afirma que “sí estamos mal, pero reírnos nos hace seguir adelante”. Por su parte, Actualidad Panamericana es un portal web que se proclama “medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia” por medio de noticias falsas. Algunas importantes figuras han compartido su información dándola por verdadera. En Medellín, se presentaron con un formato de noticiero televisivo en el que los presentadores usan máscaras para ocultar su identidad. El objetivo de esta presentación fue hacer humor de una realidad que, incluso absurda, puede ser verosímil en la América Latina actual El teatro Matacandelas fue el encargado de recibir tanto al público general como a los miembros de las organizaciones participantes de la Asamblea General de OEA. El ingreso era libre.
Una libertad religiosa que garantice el Estado de Derecho y la democracia
En el marco de la 49° Asamblea General de la OEA, realizada en Medellín, Colombia del 26 al 28 de junio, y viendo la propuesta que hizo el Gobierno de los Estados Unidos para incluir una resolución sobre libertad religiosa, que finalmente fue aprobada por el plenario, nos propusimos poner en discusión las implicaciones que tiene tal decisión y cómo eso afecta o afectaría el ejercicio de la ciudadanía y de las organizaciones en el espacio cívico de cada uno de los países miembros de la OEA. El día miércoles 26 de junio, en horas de la tarde, llevamos a cabo junto con el Grupo de Estudios Multidisciplinarios de Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) un panel de discusión denominado “Implicancias y desafíos de la Resolución sobre Libertad Religiosas en la Asamblea General de la OEA”. Allí contamos con la presencia de la asesora en temas de libertad religiosa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, la señora Victoria Alvarado; el secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão y el director de GEMRIP, Nicolás Panotto. Dicho panel estuvo moderado por nuestra directora ejecutiva, Gina Romero. En el público estuvieron varios miembros de organizaciones y comunidades con base en fe y religiosas que llevan muchos años trabajando estos temas y que les interesa que la mencionada resolución, además de garantizar la libertad religiosas de todas las creencias que existen en el continente, también se fundamente en los más altos estándares de respeto por los principios fundamentales de la democracia y el Estado laico. Para REDLAD este panel es un paso muy importante en nuestro trabajo de aportar al diálogo democrático entre los Estados y la sociedad civil en pro del fortalecimiento del Estado de Derechos y de los derechos humanos de todas las personas. La libertad religiosa en perspectiva regional La situación de la libertad religiosa en nuestra región se distancia de los casos de violencias que se han presentado principalmente en países del hemisferio oriental, que usualmente son los que indican mayor preocupación en los informes internacionales. Sin embargo, en los últimos años se han venido presentando casos de intolerancia, discriminación y en menor grado de persecución que pueden llegar a ser preocupantes. Por ejemplo, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Venezuela son países donde se han podido identificar este tipo de hechos. En Brasil hay una discriminación y persecución inusitada hacia las religiones y creencias de matriz africana. Incluso se han registrado ataques violentos y directos a sus lugares de culto y creyentes. Mientras tanto, en Colombia y México, la libertad religiosa se ve vulnerada en los lugares más afectados por el conflicto armado, en caso del primero, y por el crimen organizado en el segundo sin que sus respectivos Estados estén haciendo mayor cosa para proteger a la ciudadanía. Por su parte, desde el triunfo de la Revolución en Cuba se han presentado un gran número de violaciones a la libertad religiosa. Entre las más destacadas se encuentran: la prohibición de una educación religiosa; múltiples restricciones impuestas a las sociedades y organizaciones que les impide actuar con libertad; el constante acoso a religiosos, la prohibición de construir templos a menos de que el Gobierno lo autorice; además de las irrupciones y prohibiciones para asistir a los servicios eucarísticos. En Nicaragua y Venezuela suceden cosas similares, puesto que el acoso y los ataques a algunos sectores, iglesias y líderes religiosos proviene o es instigado por sus gobiernos, ya que muchos miembros de dichas comunidades de fe son activos denunciantes de las violaciones a los derechos humanos y de las crisis social, política y económica que vives esos países. Libertad religiosa no es igual a discriminar Este es quizá uno de los temas menos tratados en la sociedad civil latinoamericana, como se mencionó anteriormente. Se ha relegado tanto al ámbito meramente privado que hemos olvidado sus implicaciones en lo público y por ello es constantemente usado por muchos sectores contrarios al avance en derechos humanos para profundizar la discriminación y exclusión de ciertos grupos sociales en la mayoría de nuestros países en América Latina y el Caribe. Aparte de los casos más preocupantes expuestos previamente, en los informes que hablan sobre los casos de intolerancia religiosa en América Latina suelen resaltar situaciones asociadas con grupos cristianos (entre ellos católicos romanos y evangélicos) y políticas de género y diversidad sexual. En estos escenarios suelen asociar el avance de los temas de género y sexualidad en las agendas públicas de América Latina o eventos a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con una posible vulneración de la libertad religiosa. Sin embargo, en el debate público se tiende a soslayar la heterogeneidad de los iglesias, comunidades y grupos basados en fe y religiones, puesto que en dicho mundo no hay una sola posición referente al género, la sexualidad y la diversidad. Son muchas las voces alternativas y distintas que reclaman ser escuchadas para aportar en la discusión y que además están comprometidas con el avance en derechos de todas las personas. Es más, dentro sus miembros y líderes destacan personas LGBTI o mujeres que defienden y promueven sus derechos sexuales y reproductivos. Estas otras voces nos recuerdan que la libertad religiosa en ningún momento puede ser excusa para legalizar o amparar la discriminación desde el Estado y la democracia, pues sería contradictorio con los derechos humanos consagrados en tratados, convenciones, normas internacionales y las mismas Constituciones políticas de los países. Es por lo anterior, que gran parte de la sociedad civil del hemisferio se ha movilizado para aportar activamente en el debate de una resolución sobre el tema en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Si bien consideramos que es pertinente hacerlo, reiteramos que dicha resolución debe ajustarse a los estándares de protección de los derechos humanos vigentes y de los avances que diversas poblaciones han impulsado, no sólo en el Sistema Interamericano sino también en el de Naciones Unidas. Principales recomendaciones Para que la resolución se ajuste plenamente a la protección de los derechos humanos de
Una coalición en la OEA en busca de acuerdos para fortalecer la democracia
Durante la 49° Asamblea General de la OEA realizada en Medellín, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) en conjunto con casi una veintena de organizaciones de la región presentó su posicionamiento como coalición de “Diálogos Incluyentes como base de la Innovación y la Transformación Social”. Esta vez la persona encargada de leer dicho posicionamiento fue nuestro coordinador general, Enrique de Obarrio Para presentar un posicionamiento ante la Asamblea General de la OEA las organizaciones deben constituirse en coaliciones como requisito previo. Estas se agrupan por temáticas y posturas similares de modo que sus opiniones puedan ser reunidas en una misma presentación. Dichos posicionamientos se leyeron formalmente el día 26 de junio en el maro del denominado Diálogo Sociedad Civil y Actores Sociales con los Estados Miembros y el Secretario General de la OEA. Para esta Asamblea, la coalición en mención liderada por REDLAD se alineó con varios principios fundamentales de la democracia y los derechos para exhortar a los Estados Miembros, a la OEA y a la misma sociedad civil para presentar un posicionamiento en el que plantean las dificultades que afronta nuestras sociedades en la región. Uno de los puntos en los que se hace especial énfasis es la situación de países que afrontan crisis de la institucionalidad, del espacio cívico y de los derechos humanos, como lo son Venezuela, Nicaragua y Cuba. Pese a esto, las libertades democráticas en los demás Estados Miembros también se están viendo afectadas. Este es el caso de Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, México, Guatemala y Haití. Frente a estas problemáticas, se señaló en el posicionamiento que “es deber de todos los actores, sociedad civil, gobiernos y OEA identificar dichas amenazas y actuar frente a ellas. Sólo así podremos fortalecer nuestro Sistema Hemisférico”. Como alternativa, la coalición propone un acuerdo común que escuche las voces más afectadas, para fortalecer así el sistema democrático e institucional. Para crear el citado acuerdo se deben crear sinergias entre los actores involucrados, cumpliendo tres requisitos: 1. Ejercicios reales de diálogo; 2. innovaciones sociales y políticas, y 3. garantías al espacio cívico para la acción de la ciudadanía. La coalición hizo un llamado a todos los implicados en la democracia y los sistemas políticos para comprometerse en su fortalecimiento. De esta forma se concluyó el posicionamiento en el cual participó REDLAD y en el que fue miembro primordial para la consolidación de esta propuesta. Descargue y consulte aquí el posicionamiento oficial Coalición “Diálogos Incluyentes como base de la Innovación y la Transformación Social” – 49° Asamblea General de la OEA, Medellín 2019
Se celebraron los 60 años de la CIDH en Medellín
Panel principal: “60 aniversario de creación de la CIDH: su trabajo, impactos y legados en el hemisferio”, en cual estuvo Enrique Arturo de Obarrio, coordinador general de REDLAD. Foto: Archivo CIDH En el marco de la 49° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se celebró el 25 de junio en Medellín el aniversario número 60 de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nosotros como Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) fuimos co-organizadores de este importante evento, ya que reconocemos en la CIDH una institución de inmensa importancia y relevancia. La CIDH, fundada en 1959 en Chile, es un órgano autónomo de la OEA que se encarga de la promoción y protección de los derechos humanos del continente. Dentro de sus funciones principales está la de servir como órgano consultivo de la Organización (OEA) y durante estas seis décadas ha sido una aliada invaluable para la sociedad civil y muchas víctimas de violaciones de derechos humanos, ya sea por parte de agentes estatales o de privados. La celebración fue inaugurada en el hotel Dann Carlton Medellín con el panel “60 aniversario de creación de la CIDH: su trabajo, impactos y legados en el hemisferio” y seguido del panel “Nuevos horizontes del derecho internacional de los derechos humanos: una mirada de análisis del sistema universal y regional en la materia”. A estos paneles acudieron importantes figuras representativas tanto de los Estados como de organizaciones regionales, que buscan defender y fortalecer los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana. El panel principal estuvo, entre otras personalidades, Enrique Arturo de Obarrio, coordinador general de REDLAD, quien afirmó que “la CIDH se ha convertido en la voz de miles de víctimas de graves violaciones”. Otra figura relevante en el encuentro fue Esmeralda Arosemena, presidenta de la Comisión, quien afirmó que “la realidad del continente americano sigue arrojando un panorama desafiante, con extremas desigualdades, problemas serios de acceso a la justicia y discriminación”. Como conclusión de este encuentro, la Comisión se comprometió a continuar su labor en el continente, y hace un especial llamado a la sociedad civil cuyo papel es fundamental para el cumplimiento de los objetivos de este ente. De acuerdo con Arosemena, “esas altas finalidades solo podrán ser alcanzadas con el concurso activo de la sociedad civil y de los Estados, sobre la base de un diálogo permanente y fluido, generador de confianza y legitimidad”.
Candidaturas a la CIDH: mujeres, las más destacadas
En REDLAD queremos destacar el gran trabajo que como comisionadas han hecho Margarette May Macaulay y Esmeralda Arosemena, las cuales se presentan para reelección de sus cargos. Dos mujeres comprometidas con los temas más álgidos en materia de derechos humanos y que se han destacado durante los últimos años. Macaulay es licenciada en Leyes por la Universidad de Londres y fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2007 a 2012. Contribuyó a la formulación de las reglas de procedimiento de la Corte, participó en procesos de reformas y preparación de proyectos de ley en Jamaica y es conocida por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres. Por su parte, Arosemena es licenciada en Filosofía letras y Educación con especialización en Pedagogía, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas. En 2011 Participó en la Comisión Especial para la propuesta de reformas constitucionales en Panamá y en 2016 en la Comisión para la elaboración del Código Procesal Constitucional. Asimismo, fue presidenta de la Corte Suprema de Justicia de su país, durante el período 2004 – 2009; ejerció como vicepresidenta de dicha Corporación y presidenta de la Sala II de lo Penal (2008-2009) y Magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia (1995-2004). También es de resaltar la candidatura de Julissa Mantilla Falcón, propuesta por Perú, que tiene una hoja de vida que se debe resaltar en temas de género, justicia transicional y derechos humanos. Mantilla es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un diplomado en Género de la misma universidad y una Maestría (LLM) en The London School of Economics and Political Science (LSE). Actualmente es docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la American University (Washington College of Law), así como de la Maestría de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho. Ha sido Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son tres mujeres que destacan por encima de las otras candidaturas de Edgar Stuardo Ralón Orellana de Guatemala y de Everth Bustamante García de Colombia. Ambos son conocidos por tener estrechas relaciones con el poder político de sus países y por escasa experiencia en temas de derechos humanos. El candidato de Guatemala es además conocido por su discurso en contra la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y por promover amnistía para militares acusados de cometer crímenes de lesa humanidad en su país. Por su parte, Bustamante, el candidato de Colombia fue senador por el actual partido de gobierno en su país y no cuenta con experiencia destacable en las materias de las que se ocupa la CIDH. Por lo anterior, exhortamos a los competentes para elegir a las nuevas personas que harán parte de la CIDH para que elijan a quienes cumplan con todos los requisitos necesarios, en cuanto a formación, experiencia, trayectoria, conocimientos y capacidad de independencia. Necesitamos proteger a la CIDH, necesitamos que siga siendo un organismo independiente, autónomo y protector de nuestros derechos humanos. A la Comisión sólo deben llegar personas idóneas que hayan siempre defendido el Sistema Interamericano.