REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
#EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19IndígenasLGBTILibertad religiosa
Home›#EncuentrosEnRED›#EncuentrosEnRED: muchas voces tomándose Internet

#EncuentrosEnRED: muchas voces tomándose Internet

By Brian Alvarado
Septiembre 7, 2020
283
0
Share:

Desde el 21 de junio de este año, Redlad le apostó a reunir varias voces para escucharlas sobre los temas que más nos preocupan en esta coyuntura que vive el mundo por la pandemia del COVID-19. #EncuentrosEnRED surgió como una forma de pasar de las calles a la web, de seguir reivindicando luchas y visibilizando activismos por los derechos humanos. 

El primer encuentro, que se extendió hasta el 10 de julio, giró en torno a la ‘Acción colectiva’. En él pudimos evidenciar las distintas formas en las que los movimientos sociales de América Latina y el mundo se las ingeniaron para seguir movilizándose a pesar de las restricciones que impuso el coronavirus. Además, denunciamos las inmensas desigualdades sociales que se acentuaron con las cuarentenas y/o toques de queda en muchos de nuestros países. Asimismo, se criticaron los abusos de poder que distintos gobiernos cometieron con la excusa de los Estados de emergencia y excepción decretados para controlar la pandemia. 

Haga clic en cada imagen para ampliar

En este encuentro analizamos cómo los gobiernos han canalizado su apoyo hacia organizaciones sociales que brindan servicios asistenciales como una forma de presionar e intentar asfixiar económicamente a las que se dedican a labores de incidencia. Sin embargo, esto ha sido contrarrestado mediante un nuevo despertar en la conciencia de los ciudadanos sobre la importancia de las organizaciones sociales. Las OSC han demostrado en este contexto que pueden llegar a personas y lugares que los gobiernos no pueden. Ello ha significado una re-legitimación de la acción ciudadana y una mejor percepción pública del trabajo que adelantan las organizaciones sociales. Igualmente, la transición del trabajo presencial al virtual puso de relieve las brechas digitales que existen entre organizaciones y la necesidad que tiene el sector social de fortalecer sus capacidades y herramientas en el mundo digital.

Tuvimos voces expertas y de activistas de la India, como Mandeep Tiwana, y de Argentina, como Marta Gaba, que a su vez es miembro del Consejo Coordinador de Redlad. 

Revive los principales contenidos de este primer encuentro haciendo clic acá.

 

El segundo encuentro, cuyo tema fue “Corrupción y gobernabilidad”, comenzó el 24 de julio, en el que se analizaron las medidas que los distintos gobiernos de América Latina han tomado en el marco de la pandemia y cómo éstas han podido afectar ciertos principios de la democracia y de los derechos humanos, así como la economía y el bienestar de la ciudadanía.

En la entrevista de lanzamiento contamos con la voz de Noel Alonso de la organización argentina Directorio Legislativo que, desde que comenzaron las cuarentenas y la pandemia fue declarada, han venido haciendo seguimiento al trabajo legislativo en América Latina y a las medidas que algunos gobiernos han tomado. 

Haga clic en cada imagen para ampliar

En este encuentro se analizó el rol protagónico que asumieron los poderes ejecutivos al inicio de la pandemia y el aumento en los porcentajes de aprobación que ello representó para los presidentes en América Latina. Un punto crucial en el marco de este encuentro sobre gobernabilidad giró en torno a la realización de elecciones en el marco de una pandemia. Hablamos con Danilsa Peña de República Dominicana quien nos contó sobre las medidas que se tomaron antes y durante las elecciones generales en este país. También analizamos como se necesitan mecanismos que igualen la competencia política en un continente donde las campañas dependen fuertemente de las reuniones presenciales y las acciones en las calles. Por último, David Riveros de Reacción Paraguay profundizó sobre la importancia de creer en el trabajo a largo plazo, el rol de las comunicaciones para el activismo y el poder que tienen los jóvenes para lograr cambios a través del establecimiento de alianzas estratégicas. 

Revive los principales contenidos de este segundo encuentro haciendo clic acá.

 

El tercer encuentro empezó el pasado 25 de agosto con el tema central de “Vulnerabilidades profundizadas”. En él estaremos explorando cómo la coyuntura de la pandemia del COVID-19 está afectando a distintas comunidades y poblaciones de manera asimétrica y desigual, ya que no a todas las personas no nos ha tocado de la misma manera. Es necesario poner en perspectiva los análisis para poder visibilizar las necesidades y reclamos de distintos sectores sociales.

En el caso de las personas LGBTIQ+, la pandemia ha profundizado problemas relacionados con la discriminación, la inseguridad económica y el acceso a la salud. Medidas como el “pico y género” han dejado personas trans expuestas a casos de discriminación por la naturaleza binaria de la medida, traduciendo además en abusos de parte de las autoridades encargadas de vigilar su cumplimiento. En el caso de los pueblos afrodescendientes, las restricciones al derecho de asociación han significado un obstáculo para la práctica de actividades espirituales en las cuales la corporalidad hace parte fundamental del ritual mismo. Por otra parte, Nelson De León, nos habló sobre cómo la medicina tradicional indígena ha sido utilizada para atender la pandemia en los territorios Kuna de Panamá donde la presencia de las instituciones oficiales de salud es mínima o inexistente.

Sigue los principales contenidos de este tercer encuentro haciendo clic acá.
Previous Article

Derechos Humanos: entre la deuda externa y ...

Next Article

ALERTA Colombia: una Policía que no respeta ...

Share:

Related articles More from author

  • #EncuentrosEnREDCOVID-19

    ExplicaDOS: ¿Cómo estaban las cosas cuando llegó el #COVID_19?

    Junio 24, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadLuis AlmagroOEAPanamá

    Almagro habla en Panamá sobre los principales desafíos de la paz y el fortalecimiento de la Democracia en América Latina

    Febrero 18, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadAsamblea General de la OEAOEA

    330 organizaciones envían carta a Misiones de la OEA

    Diciembre 16, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19Nicaragua

    Situación de emergencia en fronteras nicaragüenses ante negativa del régimen de permitir ingreso a sus nacionales

    Julio 30, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEleccionesObservación ElectoralPanamá

    TRANSPARENCIA ELECTORAL Y REDLAD DESARROLLAN UNA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES GENERALES

    Mayo 3, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadObservatorio Ciudadano de Corrupción

    Exitoso lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Corrupción

    Noviembre 26, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • ActualidadAlertas 2018Comunicados y declaraciones 2018

    Llamado a la acción: ataque frontal contra la Sociedad civil y la prensa

  • AlertasAlertas 2017

    Un año de muchos retos para la sociedad civil

  • ActualidadAsamblea General de la OEAOEA

    330 organizaciones envían carta a Misiones de la OEA

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org