REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
BeliceBoliviaCosta RicaCubaEl salvadorGuatemalaHondurasMonitor CIVICUSNicaraguaPanamáVenezuela
Home›Belice›Este 2020 termina con una tendencia preocupante en el espacio cívico latinoamericano

Este 2020 termina con una tendencia preocupante en el espacio cívico latinoamericano

By Brian Alvarado
diciembre 22, 2020
604
0
Share:

Un año de incertidumbre y crisis que puso a prueba el accionar de la sociedad civil y el ejercicio de sus derechos en la región.

Durante 2020, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) realizó sesenta y dos (62) reportes sobre el espacio cívico en Bolivia, Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua y Venezuela. Dichos reportes, junto al informe People Power Under Attack 2020, dejan entrever que, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 era una pandemia mundial, los gobiernos extremaron las medidas para evitar la propagación del virus, pero también lo tomaron como pretexto para restringir o seguir vulnerando las libertades cívicas de su población.

En casos como los de Cuba, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y Venezuela los gobiernos se inclinan hacia el autoritarismo poniendo en vilo las democracias y los derechos. Ha sido tal el incremento de casos de represión a nivel mundial que la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos llamó a los gobiernos a tomar medidas proporcionales y evitar que esta situación se convirtiera en un “cheque en blanco para hacer caso omiso de las obligaciones en materia de derechos humanos”.

Asimismo, la violencia sigue apagando las voces de líderes indígenas y personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. En Honduras, las comunidades garífunas denuncian constantemente asesinatos, ataques y desapariciones de sus miembros. En Costa Rica, Guatemala y Nicaragua activistas han sido asesinados poco tiempo después haber sido amenazadas o de sufrir ataques contra su vida y luego de interponer las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes.

Por otro lado, el incremento del abuso policial es preocupantes. Durante este contexto de pandemia los gobiernos les otorgaron mayor poder a los agentes de seguridad del Estado (Policía y Fuerzas Militares) lo cual ha traído consigo un aumento en los casos de violencia y violación de derechos humanos. Nueve de los diez países a los que Redlad les hace seguimiento en Monitor CIVICUS presentaron al menos un caso de abuso policial y el escenario más común donde se presentó esta violencia fue durante las protestas.

Lo anterior es un panorama aún más desalentador si sumamos el asesinato e intimidación a personas defensoras de derechos humanos y las detenciones de manera arbitraria que se han dado durante las protestas en este año y que han generado que países como Costa Rica, el cual era bandera por el respeto a las libertades cívicas ostentando una calificación de espacio cívico abierto, haya bajado su calificación y ahora cuente con un espacio cívico estrecho.

En Cuba el hostigamiento estatal también ha aumentado afectando la labor de artistas y periodistas independientes en la isla. El Movimiento San Isidro, un grupo de artistas y activistas cubanos, ha sido la principal víctima de los ataques sistemáticos de las autoridades. Debido al incremento de la violencia en su contra, un grupo de jóvenes de dicho movimiento inició una huelga de hambre para pedir el cese de las violaciones de derechos humanos que se viven en este país. En respuesta, las autoridades los desalojaron y detuvieron por varias horas a algunos de sus integrantes.

A pesar de todas estas dificultades, la sociedad civil ha sido resiliente y ha intentado contrarrestar los diferentes retos que han surgido durante este año. En Bolivia, Costa Rica y Honduras existen ejemplos donde la presión por parte de la sociedad civil llevó a que los gobiernos echaran para atrás legislaciones que resultaban muy ambiguas y que hubieran acarreado mayores consecuencias negativas para la población y sus derechos. No obstante, persisten casos preocupantes como el de Nicaragua donde se aprobaron leyes que son verdaderas herramientas de coerción y represión.

Previous Article

¿Pandemia de abuso policial?

Next Article

ALERTA Venezuela: muere preso político Salvador Franco

Share:

Related articles More from author

  • AlertasAlertas 2020Guatemala

    ALERTA Guatemala: protestas contra el gobierno

    noviembre 23, 2020
    By Brian Alvarado
  • Venezuela

    REDLAD apoya la democracia en Venezuela

    febrero 24, 2019
    By Brian Alvarado
  • NicaraguaViolencia política

    Nicaragua: un grito por la libertad

    marzo 18, 2019
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2013CubaHondurasNicaraguaVenezuela

    Persecución a miembros de REDLAD

    octubre 22, 2018
    By redlad
  • Panamá

    Coordinador General de REDLAD lidera propuesta de reforma constitucional en Panamá

    julio 21, 2019
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2022El salvador

    ALERTA El Salvador: Bukele menosprecia los estándares y tratados sobre derechos humanos

    abril 1, 2022
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • BoletinesBoletines 2018

    Costa Rica: una oportunidad para reflexionar sobre religión y política

  • AlertasAlertas 2019AmazonasBrasil

    ALERTA: Bolsonaro estigmatiza ONGs y no protege el Amazonas

  • Comunicados y declaracionesComunicados y declaraciones 2014

    Declaración de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia con motivo del 12 de Octubre 2014

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido





Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org