REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Creer en plural
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia y fortalecimiento
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Género e interseccionalidad
    • Política de Protección de Datos Personales
ActualidadObservatorio Ciudadano de Corrupción
Home›Actualidad›Exitoso lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Corrupción

Exitoso lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Corrupción

By Brian Alvarado
noviembre 26, 2020
1456
0
Share:

Con una audiencia en vivo de más de 300 personas, conectadas en las plataformas de Zoom y en los Facebook Live del Foro Ciudadano de las Américas, el Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), Redlad y de los distintos capítulos en América Latina de Transparencia Internacional (TI), se hizo el lanzamiento de esta ambiciosa iniciativa.

A continuación pueden revivir el evento:

Las palabras oficiales de apertura estuvieron a cargo de Enrique de Obarrio, Coordinador General de Redlad, quien destacó la importancia de esta iniciativa y la labor de quienes la harán posible, así como el trabajo hecho en estos últimos años por el Foro Ciudadano de las Américas. El turno posterior fue para Delia Ferreira, Presidenta de Transparencia Internacional, dando un panorama general del problema de la corrupción en América Latina.

Intervinieron también Andrés Hernández, Director Ejecutivo de Transparencia por Colombia, y Samuel Rotta, Director Ejecutivo de Proética de Perú; ambas organizaciones son capítulos de TI en sus respectivos países. Además, cabe aclarar que será el capítulo peruano el que coordine toda la labor del OCC.

Después de lo anterior, siguió un panel de discusión moderado por Gina Romero, Directora Ejecutiva de Redlad, en el que participaron Evelyn Villarreal, coordinadora de investigación del Programa Estado de la Nación; Natasha Jiménez, directora de Mulabi; ambas de Costa Rica y Rolando Ruiz, Director de Organismos y Política Multilateral de Perú.

Cada uno de ellas y él expuso desde sus propios quehaceres las dimensiones de la corrupción y cómo afecta a las sociedades y el funcionamiento del Estado. Además de cuáles son los retos para combatirla.

En primera medida, el embajador Ruiz destacó las acciones que desde los gobiernos y los Estados se deben emprender a partir de los compromisos y acuerdos internacionales. En ese sentido, afirmó que es necesario  “fortalecer el multilateralismo. El multilateralismo como acción intergubernamental y que, sin duda, se ha venido erosionando por circunstancias diversas, que han apartado a los Estados de los puntos de encuentro”. Por su parte, la profesora Villarreal, puso el foco en cómo la corrupción debilita la democracia y los Estados de Derecho, en cómo esta coyuntura de pandemia y un escenario de pospandemia presionará los presupuestos públicos en pro de la recuperación económica y en detrimento de recursos humanos y económicos en la lucha contra la corrupción. Asimismo, afirmó la academia tiene una gran responsabilidad ya que debe procurar la formación de ciudadanías críticas, conscientes de ejercer control sobre la entidades e íntegras con una cultura de legalidad y ética pública.

La activista Jiménez de Mulabi puso en perspectiva de sociedad civil la afectación que tiene la corrupción en la garantía de derechos de las poblaciones más vulnerables. Destacando que a todos los sectores de la sociedad les afecta de manera diferenciada, incluso las consecuencias que acarrea denunciarla son distintas por la escasa o nula protección que tienen comunidades como las LGBTI, indígenas o afrodescendientes.

Durante el evento tuvimos la oportunidad de proyectar el siguiente video que es la presentación oficial del Observatorio:

Consulte acá el comunicado oficial del evento de lanzamiento.

Previous Article

ALERTA Cuba: huelga de hambre por la ...

Next Article

El reto de la pandemia a los ...

Share:

Related articles More from author

  • ActualidadDDHHEditorial REDLADForo Ciudadano de las Américas

    Un año de descontento social y protestas

    diciembre 15, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19Día Internacional del Trabajo

    1 de mayo: el derecho al trabajo en tiempos de pandemia

    mayo 1, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadAlertas 2018Comunicados y declaraciones 2018

    Llamado a la acción: ataque frontal contra la Sociedad civil y la prensa

    febrero 24, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadRendición de cuentasTransparencia

    Presupuestos abiertos: una apuesta necesaria para la democracia

    mayo 15, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadAfrodescendientes

    AFRODESCENDIENTES DE LAS AMÉRICAS EN CONTRA DEL RACISMO Y LA BRUTALIDAD POLICIAL

    junio 17, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCIDHRelatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE)

    Organizaciones de la sociedad civil dan la bienvenida a Pedro Vaca como nuevo relator especial para la libertad de expresión ...

    octubre 6, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • BoletinesBoletines 2018

    LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA FE Y LA VIOLACIÓN DE UN AMBIENTE DEMOCRÁTICO

  • AlertasAlertas 2014Venezuela

    Se autoriza a militares el uso de armas de fuego para evitar “desordenes”

  • ActualidadColombiaLGBTI

    OBSERVATORIO LGTBI EN COLOMBIA

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido





Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 66 Bis # 2-41 Oficina 204,
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org