REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
DDHHEquidad de género
Home›DDHH›Herramienta de autouso para empresas y organizaciones comprometidas con la igualdad

Herramienta de autouso para empresas y organizaciones comprometidas con la igualdad

By Brian Alvarado
Octubre 15, 2019
755
0
Share:

ONU Mujeres desarrolló una herramienta de autoevaluación  conocida como Diagnóstico de Igualdad de Remuneración (DIR) con el fin de ayudar a organizaciones a evaluar si están remunerando adecuadamente a hombres y mujeres. Esto se basa en el principio de igual trabajo, igual remuneración. La herramienta fue desarrollada con la asesoría de ENRED y el apoyo de la Unión Europea.

Este instrumento busca contribuir a cumplir los compromisos de la Champion Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés). Además contribuye a atacar la brecha salarial dando la oportunidad de descubrir los fallos y de tal forma dar una posible solución.

Esto se da en un contexto en el que, de acuerdo con Organización Internacional del Trabajo en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la brecha salarial es de un 12.4% en Costa Rica, 16.3% en México, 17.5% en Perú y 17% en Uruguay (promedios ponderados para 2016).  Por esta razón, el DIR tiene gran relevancia en este momento.

La herramienta contiene: un archivo Excel para introducir los datos y obtener los cálculos y los gráficos; un manual de instrucciones y un modelo de una organización ficticia a modo de ejemplo. Esta puede ser usada por cualquier empresa, organización u otras que tengan una plantilla de trabajadores. 

Para mayor información y descargar el DIR, diríjase a este enlace.

Previous Article

Cusco: Encuentro Internacional de Comunicación Indígena

Next Article

Conversemos sobre el derecho a migrar

Share:

Related articles More from author

  • ActualidadCubaDDHHDerechos Humanos

    CUBA Y SU DECRETO LEY 370: ANIQUILANDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

    Mayo 6, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadDDHHEditorial REDLADForo Ciudadano de las Américas

    Un año de descontento social y protestas

    Diciembre 15, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadDDHHViolenciaViolencia política

    Los derechos humanos en América Latina y el Caribe: cada vez más en peligro

    Diciembre 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • COVID-19CubaDDHHMonitor CIVICUS

    CUBA: AUMENTA EL NÚMERO DE PERSONAS “REGULADAS” Y LA REPRESIÓN A ARTISTAS, ACTIVISTAS Y PERIODISTAS NO CESAN.

    Abril 9, 2020
    By Brian Alvarado
  • DDHHReligiónWEBINAR

    Creer y actuar: entre la espiritualidad y el activismo juvenil

    Abril 30, 2020
    By Brian Alvarado
  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosDDHHLibertad religiosa

    Una libertad religiosa que garantice el Estado de Derecho y la democracia

    Junio 26, 2019
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • AlertasAlertas 2013Ecuador

    Clausura arbitraria de la Fundación Ecologista Pachamama por parte del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa

  • Comunicaciones y declaraciones 2019Venezuela

    REDLAD reconoce la legitimidad de la Asamblea Nacional de Venezuela y su presidente

  • BoletinesBoletines 2016

    Artivismo, otra forma de incidir

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org