REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
DDHHHondurasMonitor CIVICUSViolencia política
Home›DDHH›HONDURAS: SIGUE EL AMBIENTE DE REPRESIÓN

HONDURAS: SIGUE EL AMBIENTE DE REPRESIÓN

By Brian Alvarado
Marzo 25, 2020
274
0
Share:
El siguiente artículo está basado en el informe que alimentó la plataforma Monitor de CIVICUS para el periodo de 15 de enero de 2020 hasta el 11 de marzo de 2020. Con este artículo se busca hacer un seguimiento a la situación de la libertad de asociación, manifestación pacífica y de expresión en Honduras desde las denuncias hechas por la sociedad civil en este país.

La situación del ambiente habilitante en Honduras no ve una mejoría, diversos hechos han generado el detrimento de la libertad de expresión, asociación y manifestación pacífica de los ciudadanos en el país centroamericano.

El 4 de marzo se llevó a cabo el Foro de Honduras para el Examen Periódico Universal (EPU) 2020 “Hallazgos y recomendaciones de la sociedad civil”,  en donde 53 organizaciones concluyeron que Honduras es uno de los países más peligrosos en América Latina para los defensores y las defensoras  de los derechos humanos y con alto niveles de impunidad. Las organizaciones de la sociedad civil denunciaron la falla del Estado en implementar el Sistema Nacional para la Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Trabajadores de la Justicia. Además, de los altos niveles de participación de agentes del Estado en los ataques contra las personas defensoras de los derechos humanos, lo cual produce gran desconfianza en el mecanismo.

Estas constantes intimidaciones y ambiente violento en el que deben vivir las organizaciones de la sociedad civil ha generado que en algunos casos se presenten allanamientos ilegales, como sucedió con la organización La Vía Campesina, cuyas instalaciones fueron irrumpidas por parte personas no identificadas, quienes robaron computadoras e información pública. El presidente de la organización, Rafael Alegría, denunció que las oficinas de la organización agrícola fueron saqueadas, se robaron documentos y computadoras. Alegría señaló esta situación como un caso de robo selectivo  debido a que las personas que lo hicieron querían información específica de la organización, documentos relacionados con el ex jefe de las Fuerzas Armadas, René Orlando Ponce, quien dijo que había identificado líderes campesinos que se oponían a los programas agrícolas dirigidos por los militares.

Otro suceso que está afectando el ambiente habilitante de Honduras es la aplicación del nuevo Código Penal que empieza a regir el 20 de mayo, instrumento que genera una gran preocupación en varios sectores de la sociedad ya que se considera que va en detrimento de los derechos individuales y colectivos.  El texto legal define algunos crímenes como “Delitos contra el orden público”, según el abogado del Comité por la Libertad de Expresión (C-LIBRE) Mario Rojas, la Sección 570 que contiene el delito de asalto que su pobre definición podría convertirlo en una herramienta para  criminalizar las demandas que hacen sectores de la sociedad cuando salen a las calles a manifestarse de manera pacífica contra un funcionario. Se puede dar el caso de que una comunidad no esté contenta con cualquier situación y sale a la calle a reclamarle al alcalde mejores decisiones, lo cual podría tomarse como un ataque hacia al mandatario y por ende quienes se manifiesten pueden llegar a ser sancionadas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) pidieron al Estado hondureño que revise las normas y cumpla con los estándares y compromisos internacionales de derechos humanos asumidos por Honduras .

En cuanto a la libertad de expresión, el panorama no deja de ser alarmante. El informe “Del Silencio informativo al Éxodo” registró que durante 2019 se emitieron al menos 120 alertas por ataques contra la libertad de expresión y el asesinato de ocho personas que trabajan en los medios de comunicación. Amada Ponce, directora de C-LIBRE, declaró que cuando los periodistas se ven obligados a abandonar el país les están quitando sus fuentes de ingresos y privando a los ciudadanos de recibir la información que estos periodistas pueden compartir. Uno de esos casos fue el del periodista Joel Mejía, quien tuvo que abandonar su programa de televisión y al país después de recibir amenazas de muerte. A pesar de que estas amenazas fueron denunciadas a la Fiscalía, no se realizó ninguna investigación para aclarar los hechos. A su vez, según la información proporcionada por el coordinador de la Red de Alerta C-LIBRE, Cesario Padilla, los principales agresores de la libertad de expresión son agentes de las fuerzas públicas y funcionarios públicos como diputados y secretarios de Estado. Por otro lado, Celeste Espinoza, miembro del área de ciberseguridad C-LIBRE, informó que durante 2019, se registraron 12 casos de ataques en línea contra mujeres periodistas, incluida la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

A los anteriores casos se la suma el del director del programa “El perro amarillo”, Milton Benítez, quien  pidió protección al pueblo hondureño y a la comunidad internacional luego de recibir amenazas en las redes sociales contra las vidas de los periodistas del medio de comunicación por tener información y evidencia de vínculos de narcotraficantes con políticos hondureños, así como información sobre los crímenes de Alfredo Landa Verde y Aristides Gonzáles. Miembros de los medios de comunicación dijeron que varios periodistas han recibido mensajes amenazantes y los periodistas se han puesto en contacto con el mecanismo nacional para la protección de periodistas y defensores de derechos humanos para pedir ayuda, pero las autoridades les han constestado que deben comunicarse al número de teléfono de emergencia si estaban en peligro, pero a pesar de llamar a ese número varias veces nadie ha respondido. Estos periodistas también han sido víctimas de una campaña de desprestigio que afirma que tienen vínculos con grupos de narcotraficantes.

Previous Article

COSTA RICA: LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SIGUEN SIENDO ...

Next Article

NICARAGUA: REPRESIÓN ORTEGUISTA CONTRA MUJERES DEFENSORAS DE ...

Share:

Related articles More from author

  • COVID-19DDHHMonitor CIVICUSNicaragua

    NICARAGUA: VIOLENCIA POLICIAL SE RECRUDECE EN EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LAS PROTESTAS CIVILES DE ABRIL

    Mayo 11, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCubaDDHHONU

    85 organizaciones de la sociedad civil expresan preocupación por el reingreso de Cuba al Consejo de DDHH de la ONU

    Octubre 13, 2020
    By Brian Alvarado
  • COVID-19Derechos HumanosGuatemalaMonitor CIVICUS

    GUATEMALA: LA SIP Y PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS PIDEN AL GOBIERNO DE GIAMMATTEI RESPETAR EL TRABAJO DE PERIODISTAS

    Mayo 11, 2020
    By Brian Alvarado
  • Centro AméricaNicaraguaViolencia política

    ¿Qué está pasando en Nicaragua?

    Marzo 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • COVID-19DDHHMonitor CIVICUSNicaragua

    NICARAGUA: SIGUEN LOS ATAQUES SISTEMÁTICOS A MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y A LA PRENSA

    Abril 9, 2020
    By Brian Alvarado
  • AlertasAlertas 2019BoliviaDerechos HumanosEl salvadorGuatemalaHondurasNicaragua

    Personas defensoras de derechos humanos en peligro

    Diciembre 6, 2019
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • ConvocatoriaLibro institucional de REDLAD

    Convocatoria Editor/a – Escritor/a de libro institucional REDLAD

  • AlertasAlertas 2020Venezuela

    ALERTA Venezuela: Maduro profundiza su dictadura

  • AlertasAlertas 2014Ecuador

    Reformas a la Constitución ecuatoriana

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org