En nuestro continente hay conexiones inmensamente maravillosas; cruces y riquezas culturales que ninguno de nosotros y nosotras se alcance imaginar. En Creer en Plural tenemos el propósito de descubrir aunque sea un pedacito de esa gran diversidad, por lo menos en materia religiosa y espiritual, reconociendo que la matriz de creencias en América Latina y el Caribe va mucho más allá de las diferentes ramas del cristianismo.
Desde Redlad y Otros Cruces quisimos ahondar más en el campo de las espiritualidades y creencias de los pueblos indígenas de las Américas. Por eso llegamos hasta Perú, donde se posibilitó el encuentro de naciones indígenas de Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y, por supuesto, del país anfitrión. Allí durante una jornada el día 19 de octubre se desarrolló un diálogo plural en el que pudimos conectar con una visión distinta a las convencionales occidentales, con lo cual llenó mucho más de sentido el nombre de nuestro proyecto: Creer en Plural.
Romel González, líder de la Coordinadora Inígena del Abya Yala, proveniente de México, nos da un ejemplo de cómo ha armonizado las diferentes creencias y espiritualidades en su hogar.
En la localidad de Ollantaytambo, cerca de Lima, llevamos a cabo una consulta del proyecto enfocada en los pueblos indígenas para ahondar y aprender sobre sus espiritualidades.
La actividad comenzó con una ceremonia de agradecimiento hacia los cuatro puntos cardinales guiada por un líder espiritual hñahñu quien explicó como, por ejemplo, el agradecimiento al Este representa el agradecimiento a un nuevo día de vida y al inicio de nuevos procesos representado en el punto desde donde nace el sol.
En esta consulta pudimos indagar sobre la concepción de espiritualidad indígena, sus particularidades y también los puntos de unión con otras religiones y creencias mayoritarias en el continente. También nos permitió comprender que la espiritualidad indígena tiene diferentes tradiciones, ritos y concepciones a lo largo del continente americano.
Tres grandes enfoques de la espiritualidad indígena fueron parcialmente identificados durante esta consulta: un enfoque originario, uno de sincretismo moderado y uno de asimilación.
El enfoque originario arranca y permanece en las aportaciones de las comunidades precolombinas antes de la llegada de los europeos al continente y su posterior influencia sobre los pueblos indígenas americanos. Este enfoque busca mantener los ritos y tradiciones que existían antes de este período. Un participante del encuentro explica sobre este enfoque que “la espiritualidad es una unión de principios y elementos que arrancan de la cosmovisión de los ancestros quienes pusieron al centro la vida no de los seres humanos sino de todos los seres y cosmos”.
El enfoque de sincretismo moderado comparte con la primera categoría la consideración de la espiritualidad como una cosmovisión holística de lo espiritual en que cabe todo lo vivo (incluido el cosmos). A diferencia de la primera categoría, estas comunidades en el transcurso de los siglos fueron tomando algunos elementos de las religiones cristianas de los europeos, sobre todo del catolicismo, lo que al día de hoy ha redundado en la existencia de un sincretismo, de tipo moderado, ya que continúan prevaleciendo las ceremonias, ritos, lenguajes y visiones precolombinas, pero aunadas a elementos propios de la teología cristiana. Por ejemplo, tanto en la fiesta de muertos (31 de octubre) como en las plegarias para la lluvia se combinan elementos de ambas tradiciones, puesto que la plegaria también invoca al Dios cristiano.
Finalmente, el enfoque de asimilación es aquel en el cual las comunidades fueron apartándose de sus ritos y ceremonias originarias adoptando los ritos católicos incluida la liturgia, los sacramentos y el sacerdote como una autoridad y guía relevante para toda la comunidad. Los misioneros adaptaron la liturgia a la lengua local, facilitando de este modo el proceso de asimilación. Se aprecia debilidad en la transmisión oral de la espiritualidad indígena autóctona. El catolicismo no es visto como una imposición sino como parte de la comunidad y su diario quehacer.
Yira Fernández, indígena Kuna de Panamá explica cuáles son algunos de los rituales de la mujer en la espiritualidad Kuna y cuál es su rol)
Un punto común entre todos los enfoques fue la creciente importancia que está cobrando el rol de la mujer en las tradiciones espirituales indígenas. Mencionan que en las últimas décadas se observa un avance en el rol de las mujeres quienes ahora han asumido también el rol de guías espirituales. Menciona un participante maya de México que en las últimas décadas se observa un avance en el rol de las mujeres quienes ahora han asumido también el rol de guías espirituales (denominados X’men) y pueden cocinar en prácticas rituales donde antaño sólo podían hacerlo los hombres al estar “limpios de la mancha” (menstruación).
“La espiritualidad indígena es espiritualidad ancestral, no religión. Es la permanencia de la alegría de estar, de vivir sabrocito, la realidad de vivir feliz, es un ritual permanente desde antes de nacer hasta después de la muerte con momentos más significativos que otros” (mujer Nasa)
Desde Creer en Plural reafirmamos nuestro compromiso por entender en un sentido amplio y diverso el concepto de libertad religiosa, de creencias y conciencia atendiendo a la enorme riqueza cultural que habita en nuestra región. Por lo tanto, seguiremos posibilitando este tipo de espacios, que hacen parte de una investigación más extensa sobre creencias y espiritualidades indígenas, que nos llenan de sentido humano, más allá de los objetivos que tenemos como organizaciones.