REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
ActualidadCorrupción
Home›Actualidad›Un enemigo silencioso de los derechos humanos: la corrupción

Un enemigo silencioso de los derechos humanos: la corrupción

By Brian Alvarado
Diciembre 9, 2019
623
0
Share:
Foto: Edgard Garrido / Reuters

Como sociedad apenas estamos haciendo conciencia de que la vulneración o violación a los derechos humanos no sólo se debe a la disminución del espacio cívico, al ataque de sus libertades. Hay más factores que contribuyen a su deterioro, siendo uno de los más graves el cáncer que carcome los presupuestos públicos y la ética de los funcionarios de nuestros Estados: la corrupción. Un enemigo silencioso que, a primera vista, parece no crear vulneración de derechos cuidadanos, pero que es casi tan fatal como la violencia. 

En América Latina y el Caribe la corrupción y los modelos económico inequitativos, son las principales causas de la pobreza. Ésta se refleja en pocas oportunidades de educación para jóvenes, niños y niñas; un sistema de salud público deficiente, cuyos hospitales en varios países son la muerte misma para muchos, etcétera. 

Por lo anterior, desde hace un par de años, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) viene enfocando parte de su trabajo en analizar y denunciar cómo la corrupción y sus prácticas carcomen nuestros derechos. A través del proyecto PASCA, de donde nació el Foro Ciudadano de las Américas, coordina un monitoreo de los mandatos o compromisos emanados de las últimas dos Cumbres de las Américas. Sobre todo, de la hecha en Lima en el año 2018, cuyo tema central era “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”.

Asimismo, hemos avanzado este año en la convocatoria pública para la construcción de un observatorio ciudadano contra la corrupción.

Es imperativo recordar que la corrupción no es un fenómeno exclusivo del sector público. La corrupción atraviesa casi todos nuestros ámbitos como sociedad y como tal debe ser el compromiso para combatirla. 

Para hoy 9 de diciembre, Día Internacional contra la Corrupción quisiéramos recordar algunos contenidos que hemos publicado sobre el tema:

  • ¿Cuánto afecta el fenómeno de la corrupción por patrones de género?
  • La corrupción como violación de los derechos humanos de la mujer
  • ¿Qué dijo REDLAD en la Cumbre?
  • REDLAD en la 48ª Asamblea General de la OEA

Finalmente, queremos invitar a todas las ciudadanías de la región a que se involucren más en los asuntos públicos de sus países, sólo así podemos empezar a derrotar a la corrupción: con más participación ciudadana y control social. La política también es asunto nuestro. La incidencia ciudadana puede transformar muchas cosas y revitaliza la democracia. Recordemos siempre que el Estado y sus funcionarios son empleados de la ciudadanía y tenemos derecho a pedir cuentas sobre sus acciones. Toda vez que el flagelo de la corrupción pulula en todos los sectores, su combate debe ser integral; todos los sectores debemos aunar esfuerzos para combatirlo. A mayor corrupción mayor pobreza; a mayor corrupción más débil nuestra institucionalidad. Requerimos de un cambio de cultura, hacia una cultura de legalidad e integridad; y eso solo se logra mediante la educación y la promoción de nuevos liderazgos basados en valores, orientados en principios. La tarea es ardua, los resultados no se verán de la noche a la mañana, pero es vital que acometamos la tarea con mucho compromiso y responsabilidad.

Hoy día que celebramos un año más del Día Internacional contra la Corrupción, debemos redoblar esfuerzos y echar manos a la obra; en este esfuerzo que debe ser de todos los sectores, para combatir el flagelo en forma integral.

Previous Article

Personas defensoras de derechos humanos en peligro

Next Article

Un año de descontento social y protestas

Share:

Related articles More from author

  • ActualidadCOVID-19Derechos Humanos

    Derechos Humanos: entre la deuda externa y el coronavirus

    Septiembre 1, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadObservatorio Ciudadano de Corrupción

    Nace el Observatorio Ciudadano de Corrupción

    Noviembre 20, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEditorial REDLAD

    Nuevos retos, mismo compromiso

    Febrero 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • ActualidadEl salvador

    Sociedad civil salvadoreña rechaza intento de golpe de Bukele

    Febrero 10, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadCOVID-19OpiniónVoces REDLAD

    La corrupción también nos está matando

    Mayo 14, 2020
    By Brian Alvarado
  • ActualidadRendición de cuentasTransparencia

    Presupuestos abiertos: una apuesta necesaria para la democracia

    Mayo 15, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • BoletinesBoletines 2018

    México: el voto indígena en la elección del 2018

  • Publicaciones

    ESTATUTO DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA

  • Documentos

    Constitución Cámara de Comercio REDLAD Colombia

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org