REDLAD

Top Menu

  • Inicio
  • Contáctenos

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
  • Inicio
  • Contáctenos

logo

REDLAD

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Asamblea de miembros
    • Órganos de gobierno
  • Qué hacemos
    • Grupos poblacionales
    • Proyecto PASCA
    • Monitor CIVICUS
    • Calendario de actividades
  • Qué decimos
    • Alertas
    • Comunicados y declaraciones
    • Publicaciones
    • #EncuentrosEnRed
  • Alianzas
  • Afiliación
    • Aplicación
    • Beneficios
  • Transparencia
    • Informes
    • Documentos ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
  • Boletín RedLad
#8MDía Internacional de la MujerEditorial REDLAD
Home›#8M›MUJERES: LAS VOCES DE AMÉRICA

MUJERES: LAS VOCES DE AMÉRICA

By Brian Alvarado
Marzo 7, 2019
1233
0
Share:
Foto: CC BY-SA 4.0 / Mídia NINJA / #NiUnaMenos • 25/10/2016 • Rio de Janeiro RJ

Editorial REDLAD

Un país no se puede preciar de ser democrático si sus mujeres no son libres, autónomas y respetadas. Desafortunadamente en nuestro continente todavía hay rincones y sociedades donde las mujeres siguen siendo maltratadas y relegadas, sobre todo en los espacios públicos, aunque no puede negarse que en las últimas décadas ha habido avances tremendamente importantes gracias a los movimientos de mujeres y feministas que hoy se esparcen por toda América.

Sin embargo, los índices de violencia de género siguen en alza, según varias fuentes y estudios oficiales de organismos internacionales. Como el de la CEPAL que en sus últimos informes afirma que “para 19 países de América Latina y el Caribe  muestra un total de 2.559  mujeres víctimas de feminicidio o femicidio en 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas por feminicidio en este año.

Los datos de 2016 y 2017, muestran que El Salvador (10.2), Honduras (5.8), Belice (4.8), Trinidad y Tabago (3.0), Guatemala  (2.6) y República Dominicana (2.2) son los países con mayor prevalencia de feminicidios en la región.  En América del Sur, la mayor prevalencia se observa en Bolivia y Paraguay con tasas de 2.0 y 1.6 por cada 100.000 mujeres”.

Lo anterior es una muestra clara de que todavía nos falta mucho por avanzar y que todavía hay muchas luchas que siguen vigentes, hoy más que nunca. Es por eso que desde REDLAD no bajamos la guardia y hemos priorizado a las mujeres, y sus distintos contextos, como un grupo poblacional fundamental de nuestro trabajo. Siempre buscamos que nuestros proyectos tengan sí o sí un enfoque de género y con el propósito firme de reivindicar y defender sus derechos en cualquiera de los países que hacemos presencia. Asimismo, sentimos gran orgullo de poder decir que más un 40% de nuestro Consejo Coordinador está compuesto por mujeres que trabajan todos los días desde sus países por hacer de nuestra región un lugar mejor. Gracias Marta Gaba en Argentina, Sarah Castrillo en Costa Rica, Patricia Gálvez en Ecuador, Aixa Armas en Venezuela, y por supuesto a Gina Romero en Colombia, nuestra directora ejecutiva. También a todas las otras mujeres que son miembros de nuestra Red; sus luchas nos hacen mejores, nos dan sentido como plataforma.

A pesar de la vicisitudes tenemos muchas cosas que resaltar por lo que a través de nuestro especial “Mujeres: las voces de América” queremos visibilizar a distintas realidades. Dicho especial que les invitamos a leer, ver y escuchar contiene la voces de personas que nos relatan sus formas de verse en la sociedad civil y sobre todo nos muestran las muchas formas que existen de ser MUJERES.

Esperamos que sirva de reflexión en este nuevo #8M.

Previous Article

Cosas de mujeres

Next Article

EN NUESTRAS PROPIAS VOCES

Share:

Related articles More from author

  • ActualidadEditorial REDLAD

    Nuevos retos, mismo compromiso

    Febrero 19, 2019
    By Brian Alvarado
  • #8MDía Internacional de la Mujer

    ¿Cuánto afecta el fenómeno de la corrupción por patrones de género?

    Marzo 7, 2019
    By Brian Alvarado
  • #8MActualidadArgentinaChile

    #SinMujeresNoHayProtesta: Argentina y Chile

    Marzo 25, 2020
    By Brian Alvarado
  • #8MDía Internacional de la Mujer

    EN NUESTRAS PROPIAS VOCES

    Marzo 8, 2019
    By Brian Alvarado
  • #8MDía Internacional de la Mujer

    La corrupción como violación de los derechos humanos de las mujeres

    Marzo 7, 2019
    By Brian Alvarado
  • #8MActualidadMéxicoNicaragua

    #SinMujeresNoHayProtesta: México y Nicaragua

    Marzo 18, 2020
    By Brian Alvarado

Leave a reply Cancelar respuesta

Recomendados para ti

  • AGOEA 2019Asamblea General de la OEACIDHComisión Interamericana de Derechos HumanosOpinión

    En plena Copa América, el local perdió y ganó la esperanza

  • #EncuentrosEnREDActualidadCOVID-19IndígenasLGBTILibertad religiosa

    #EncuentrosEnRED: muchas voces tomándose Internet

  • Uncategorized

    Un nuevo sitio web

Buscar en Redlad

Síguenos

Buscar en Redlad

Síguenos

Contacto rápido

Redlad

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma sin fines de lucro, con cerca de 100 miembros y más de 300 aliados entre organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas y otros actores sociales de América Latina y el Caribe, que trabajan por el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los derechos humanos y la cohesión social de la ciudadanía latinoamericana.

Contacto

Calle 69 # 4 -68 Oficina202, Edificio XUE
Bogotá-Colombia, Código postal 110231
Teléfono (57+1) 3838369
comunicaciones@redlad.org